¿Qué temas se pueden tratar en el cabildo abierto convocado por Gustavo Petro en Colombia?

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-06-05 15:32:04

El presidente tiene la intención de participar en el desarrollo de estos espacios en diferentes puntos del país, como lo hizo en Barranquilla y Bogotá.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los habitantes de un municipio, distrito o departamento presentar temas de interés colectivo ante las corporaciones públicas de elección popular. Según Función Pública, su objetivo es fomentar el intercambio de información y opiniones sobre asuntos que afectan a la comunidad, promoviendo la articulación entre el control ciudadano y el control político.

(Vea también: Gobierno podría “no hacer la consulta”, pero sería algo difícil, según Armando Benedetti)

Los temas que pueden tratarse en un cabildo abierto deben estar dentro de la competencia de la corporación que lo convoca. Esto significa que los ciudadanos pueden solicitar el estudio de asuntos relacionados con el desarrollo local, la gestión de recursos públicos, la seguridad, el medio ambiente, la educación y otros aspectos que impacten directamente su territorio.

En ese sentido, en los cabildos abiertos organizados por el presidente Gustavo Petro en Barranquilla y Ciudad Bolívar, se han abordado temas clave relacionados con la economía popular, la reforma pensional y la justicia social. Según medios locales, estos encuentros han servido como espacios de discusión sobre las reformas que el Gobierno busca impulsar, de la siguiente manera:

  • Barranquilla: se centró en la consulta popular y la reforma laboral, con énfasis en los derechos de los trabajadores y la eliminación de intermediarios en el sistema de salud. También se discutió el acceso a medicamentos y la necesidad de fortalecer el control estatal en el sector salud.
  • Ciudad Bolívar: el tema principal fue la vejez digna y la economía popular, con propuestas sobre renta solidaria y la urgencia de una reforma pensional. Se planteó la necesidad de garantizar mejores condiciones para los adultos mayores y reconocer el papel de quienes han sostenido la economía desde sectores informales.

¿Qué alcance tiene la figura del “cabildo abierto”?

Sin embargo, no se trata de un espacio para decisiones vinculantes ni para procesos judiciales, sino una instancia de deliberación y producción de recomendaciones. De acuerdo con la Comisión de Regulación de Agua Portable y Saneamiento Básico (Cra), Aunque en el cabildo se puede discutir cualquier punto de interés comunitario, no se pueden presentar proyectos de ordenanza o cualquier otro acto administrativo.

Para convocar un cabildo abierto, es necesario que al menos el cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el censo electoral del área correspondiente lo soliciten.

Se puede llevar a cabo de manera presencial o virtual, y debe garantizar la participación de los habitantes interesados. Una vez celebrado, las autoridades tienen la obligación de responder a las inquietudes planteadas en un plazo máximo de una semana, en una sesión donde se presentan respuestas razonadas a las solicitudes de los ciudadanos.

¿Puede el presidente convocar un “cabildo abierto”?

El presidente Gustavo Petro ha utilizado el término “cabildo abierto” para referirse a concentraciones populares organizadas por su gobierno, como la celebrada en Barranquilla. Sin embargo, el jurista Rodrigo Uprimny sostiene que este uso es incorrecto desde el punto de vista jurídico. Según su columna en El Espectador, los cabildos abiertos no pueden ser convocados por gobernantes, sino por la ciudadanía, que debe solicitar su ejecución ante las instancias representativas locales.

(Lea también: Oposición anunció marchas contra consulta popular que Petro pretende convocar por decreto)

Uprimny enfatiza que un cabildo abierto es un espacio deliberativo donde los ciudadanos debaten entre sí y con los representantes de las entidades territoriales.

En contraste, el evento en Barranquilla fue una manifestación organizada por el presidente para exponer su discurso y recibir apoyo. “Fue entonces una concentración popular, que ciertamente fue masiva, pero no representa jurídicamente un CA”, señala el jurista.

El experto advierte que esta interpretación errónea podría tener implicaciones preocupantes, ya que Petro parece atribuirle a estas movilizaciones un efecto vinculante inexistente. “Nada de eso sucedió en Barranquilla”, afirma Uprimny, quien considera que el mandatario busca legitimar sus decisiones, bajo una supuesta imposición popular.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo