Pulzo, entre los tres medios digitales más leídos en Colombia, según el Instituto Reuters

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-01-18 12:05:56

El prestigioso centro de estudios de la Universidad de Oxford sobre periodismo publicó su primer informe de este año con reveladores datos.

Por segunda vez consecutiva, Pulzo se sitúa en el tercer lugar de preferencia de las audiencias en línea en Colombia, según el Instituto Reuters de la prestigiosa universidad de Oxford. Con diez años al aire, este medio nativo digital sigue ubicándose en el lote de los más importantes del país.

(Le interesa: Pulzo, el medio digital preferido por los colombianos, cumple 10 años)

En su análisis por país y mercado, en el capítulo de las Américas, el estudio incluye a Colombia, además de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Perú. Se trata, según el informe, de “una visión general del consumo en cada mercado, incluyendo detalles de las marcas de noticias más populares: tradicionales y en línea”.

En el top de marcas en línea que son visitadas más de tres días por semana en Colombia aparecen en primer lugar El Tiempo, seguido de Noticias Caracol y de Pulzo. Después de estos tres primeros medios de comunicación están, según el Instituto Reuters, Semana, El Espectador, Las 2 Orillas, Noticias RCN, Caracol Radio, Noticias Uno, Blu Radio, La FM y RCN Radio.

Instituto Reuters

El estudio, en su muestra más urbana, confirma que los colombianos obtienen hoy sus noticias con mayor frecuencia en línea (incluso, a través de las redes sociales) que a través de los medios impresos, una clase de medios que está “perdiendo alcance”. Por ejemplo, TikTok experimentó un gran aumento por segundo año consecutivo, parte de una tendencia más amplia entre los más jóvenes en toda América del Sur.

En el apartado de Colombia, lo primero que hace el informe es advertir que “suenan las alarmas sobre la libertad de expresión tras un fuerte deterioro de las relaciones entre los medios de comunicación y el gobierno, que está dirigido por primera vez por un presidente de izquierda”, algo similar a lo planteado en su informe de junio del año pasado.

“Sin embargo, los frecuentes ataques a periodistas y publicaciones pueden haber tenido el efecto de aumentar la confianza en algunos grupos, al recordarles la importancia del periodismo de vigilancia”, agrega el documento.

“Gustavo Petro ha atacado a medios y periodistas”

“Gustavo Petro […] ha atacado repetidamente a los medios y periodistas, enviando o compartiendo decenas de tuits en los que los critica por la forma en que cubren su presidencia”, añade el informe del Instituto Reuters. “Ha emitido correcciones y ha hecho acusaciones de falta de transparencia, dirigidas a periódicos, […] estaciones de radio, revistas en línea y medios digitales nativos”.

Para el Instituto Reuters, las “líneas de ataque” del presidente Petro son diversas: “Ha criticado o burlado a periodistas conocidos sobre temas que incluyen diálogos de paz con grupos ilegales, política energética, reforma sanitaria e incluso acusaciones de acoso sexual”.

Y recuerda que Colombia es uno de los países donde los ataques a periodistas tienen un contexto conflictivo. “Durante años, los periodistas enfrentaron intimidación y violencia por parte de rebeldes y paramilitares. La Fundación para la Libertad de Prensa advirtió sobre las posibles consecuencias de los ataques del presidente a la independencia del periodismo, recomendándole ‘abstenerse de publicar cualquier mensaje que los ciudadanos puedan interpretar como permisivo hacia la violencia contra la prensa’”.

Víctor García-Perdomo, también profesor y director del programa de Doctorado en Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, y que escribió un artículo introductorio para el capítulo de Colombia, asegura que “cifras generales de consumo en línea y offline cayó en comparación con el año pasado y el picos pandémicos”.

Según García Perdomo, el sitio web de pago ElTiempo.com, uno de los dos medios nacionales periódicos, todavía lidera las noticias semanales en línea uso (29 %), con Noticias Caracol que queda en segunda posición (23 %). “Un factor que ayuda a explicar la caída el consumo de noticias en línea es la constante reducción de Facebook como plataforma de noticias. “Menos gente lo está usando, en parte gracias al auge de plataformas como TikTok, que es popular entre los usuarios más jóvenes, pero no un poderoso conductor de tráfico a los sitios web de los editores”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Sigue leyendo