Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Con Charlas con la Red se reactiva en el 2024 las Red de Reporteros Comunitarios y se siguen fortaleciendo los aprendizajes de sus miembros.
Inteligencia Artificial y Automatización fue el tema que reunió a los reporteros comunitarios, con el objetivo de profundizar y aprender de las nuevas oportunidades que dan las herramientas IA (inteligencia artificial) para construir contenidos informativos.
(Lea también: China ya tiene aplicaciones con Inteligencia Artificial para tener ‘novios virtuales’)
La charla con Juan Sebastián Quintero, gerente de Producto e Innovación de Pulzo, fue organizada por la Red de Reporteros Comunitarios PDET en Alianza con Artículo20Lab, Laboratorio de Periodismo Digital del Politécnico Grancolombiano y la participación del reconocido medio digital Pulzo.
En total, el 9 de marzo estuvieron presentes 48 reporteros diferentes regiones del país (Antioquia, Córdoba, Norte de Santander, Bolívar, Nariño, Arauca, Bolívar y Cundinamarca), junto con estudiantes y profesores del Politécnico Grancolombiano, quienes participaron activamente en los temas de innovación e inteligencia artificial enfocada al periodismo y el ejercicio de la comunicación en los territorios.
Para que el periodista vea la inteligencia artificial como una herramienta, debe persistir y entender que es un trabajo a largo plazo. Pulzo ha realizado una tarea cultural importante en donde identifica las personas que adoptan la nueva tecnología con facilidad, mientras otras no lo hacen de la misma manera.
“Hay que identificar en las salas de redacción quienes lo adoptan con facilidad y quienes no. Hay cargos que pueden seguir sin adoptar la IA sin problema alguno. La clave no es imponerlo, sino demostrar el beneficio”, afirma Juan Sebastián.
Para generar artículos periodísticos con inteligencia artificial hay que crear una familiaridad con las aplicaciones y como con toda herramienta digital, al Chat GPT es preciso saber darle las órdenes entendiendo su condición de interacción con el usuario.
Este taller mostró que desde los territorios se pueden adoptar esta herramienta y generar un buen contenido que resignifique los territorios, algunos de ellos en un aspecto del que gozan muchas de nuestras regiones: el turismo.
Yan Carlos Caucanes, del municipio de Ricaurte, en Pacífico y Frontera Nariñense reconoció la importancia del tema para los reporteros y especialmente para él porque están trabajando en un canal regional y seguramente las herramientas y explicaciones ayudarán a dar un plus.
Estas charlas marcan una reactivación de la Red en el 2024, así lo comentó Catalina Gómez, quien fue la líder en la creación de esta organización. “Mediante estas charlas e iniciativas se quiere fortalecer el proyecto, del que algunos reporteros hacen parte desde el año 2018. Es una oportunidad para reactivarnos, para ver el futuro fortaleciendo este proceso”.
Catalina manifestó su agradecimiento a Juan Sebastián por apoyar esta iniciativa y estar en esta nueva temporada y así posicionar las #CharlasconlaRed.
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno
Sigue leyendo