Publicaciones en redes que acusen de delitos a servidores públicos no pueden censurarse

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

La Corte Constitucional considera que hace parte de la libertad de expresión cuestionar a empleados por sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

El alto tribunal negó una acción de tutela interpuesta por un directivo del Hospital Universitario de Santander en la que solicitaba el amparo de sus derechos al buen nombre, a la honra y a la intimidad.

Según él, esos derechos estaban siendo vulnerados porque una trabajadora de dicho hospital compartió en su cuenta de Facebook una publicación en la que lo acusaba de pertenecer a un “cartel de la corrupción”.

Sin embargo, la Corte advirtió en la sentencia T-155 de 2019 que los discursos sobre funcionarios o personajes públicos son discursos especialmente protegidos.

Por otro lado, pese a que el alto tribunal señaló que la libertad de expresión puede entrar en conflicto con los derechos de terceras personas, también fijó algunos parámetros constitucionales para establecer el grado de protección que debe recibir este derecho en estos casos:

– Quién comunica
– De qué o de quién se comunica
– A quién se comunica
– Cómo se comunica
– Por qué medio se comunica.

La Sala advirtió que “estos parámetros deben analizarse en conjunto en cada caso y no de manera inconexa, ya que todos ellos están relacionados directa o indirectamente, por lo que sólo su valoración agregada permitirá resolver de forma adecuada la tensión entre derechos”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Víctimas del conflicto siguen reclamando justicia en la conmemoración de su día
Duque se paró de la mesa en Cauca y no se reunió con indígenas, por temor a atentado
¡Petro volvió a caer! Publicó video editado de Uribe para relacionarlo con matanzas

De otra parte, la Corte indicó que los jueces tienen la tarea de verificar si las palabras afectan los derechos fundamentales de una persona porque en muchas ocasiones, las acusaciones y señalamientos por parte de ciudadanos en contra de políticos, funcionarios públicos o figuras públicas, se hacen a manera de insultos y agravios como forma de protesta, y constituyen meras opiniones, y no son acusaciones reales y serias a partir de hechos concretos que originen una información.

Por tanto, precisó la Corte, “sólo en los casos en que se presenten informaciones concretas correspondería al denunciante dar prueba o sustento a sus acusaciones, pues si resulta claro que lo expresado simplemente refleja un sentimiento de indignación o inconformidad, pero no se expone una acusación concreta, las opiniones estarían amparadas por el derecho a la libertad de expresión y el derecho al control del poder político”.

Ese último fue el caso de la tutela estudiada por la Corte, pues no contenían una acusación precisa, concreta y detallada; sino que correspondía a una opinión que expresaba una protesta por las supuestas actuaciones irregulares presentadas en la administración del hospital.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo