Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Al menos eso busca un proyecto de ley del partido Cambio Radical que prohibiría a los funcionarios que se aparten del cargo cuando ya estén en ese proceso.
La idea es motivada por la incertidumbre que reina en el Congreso a propósito del caso del exministro de Defensa Guillermo Botero.
“Muchos legisladores consideran que fue un desgaste este trámite porque finalmente Botero le hizo ‘conejo’ al Congreso”, señala Caracol Radio, y este proyecto buscaría evitar que esa situación se repita.
Esto porque la votación de la moción de censura continua programada para el próximo miércoles 13 de noviembre y los senadores aún no saben si con la renuncia será necesario adelantar el debate o no.
La duda surge porque la Ley Quinta, que establece las reglas del Senado, dice que así el funcionario se aparte del cargo se le puede aplicar esta figura, pero no se sabe qué puede pasar ahora en esa votación porque muchos la consideran innecesaria y terminaría por tener menos votos positivos que los más de 60 que tenía al término del debate en el que Roy Barreras hizo las denuncias contra Botero.
En ese sentido, el senador Richard Aguilar le dijo a esa emisora:
“Si se inicia un proceso de moción de censura y se convoca a la votación, que el ministro no pueda renunciar, para que se haga la moción y sea obligatoria la decisión a través del voto”.
Para Aguilar, es una burla que un ministro se someta a la votación si sabe que tiene la votación a su favor, pero que renuncie si ve que las mayorías no están con él; tal como hizo Botero.
El medio aseguró que esa situación se ha presentado en 25 ocasiones, en las que ninguna moción de censura ha sido aprobada por distintas razones.
Por eso, el senador de Cambio Radical radicará el proyecto el próximo martes con el que busca “fortalecer el control político para que a través de una renuncia no se evadan estos controles”.
Cabe recordar que la moción de censura es una figura establecida en la Constitución con la que el poder legislativo del Congreso puede hacerle un corte de cuentas al ejecutivo; es decir, a los funcionarios que considera que no están cumpliendo a cabalidad sus funciones o por desatender los requerimientos del Congreso.
Además, es una manera de presionar al Gobierno para que se designen personas más idóneas para manejar cada uno de los temas que afectan el progreso del país.
Para que la votación resulte favorable a la moción y se sancione políticamente al funcionario se debe aprobar por la mitad más uno de los integrantes de la cámara que la propuso; si no prospera, el funcionario no puede ser citado otra vez por la misma razón.
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo