Explican por qué las disidencias no liberan a los 58 soldados retenidos en el Guaviare
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos uniformados, pertenecientes a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, están retenidos desde el pasado viernes y se encontraban en la zona por cuenta de amenazas.
Está a punto de romperse otro cese al fuego con un grupo criminal que dialoga con el Gobierno de Gustavo Petro. Este domingo, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, lanzó una dura advertencia a través de la red social X: “La continuidad del secuestro de los soldados en San José del Guaviare obligará a replantear el cese al fuego con el bloque Jorge Suárez Briceño. La prórroga por 3 meses, vigente hasta el 15 de octubre, se debe suspender si no existe real compromiso de parte de ese grupo ilegal (sic)”.
Los uniformados, pertenecientes a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, están retenidos desde el pasado viernes y se encontraban en la zona por cuenta de las amenazas y extorsiones del frente Jorge Suárez Briceño de las disidencias de las Farc, liderado por Alexis Guerra, alias Chancharino, que obligó al cierre de negocios entre el 22 y el 26 de julio en este municipio y en el sur del Meta.
En contexto: Mindefensa pidió suspender cese al fuego con disidencias de las Farc en el Guaviare por retención de soldados
Los militares habrían sido interceptados en las veredas de Chuapal y Bocas de Caño Cafra, por un grupo de personas denominadas “miembros de guardias campesinas”. El sábado, liberaron a 40 de los 98 soldados que fueron retenidos cuando estaban realizando patrullajes por dos veredas de esta localidad.
Autoridades señalaron que el secuestro estaría relacionado con presiones de las disidencias de Farc a pobladores de la zona. Ese grupo criminal está liderado por Alexis Guerra, alias “Cancharino” y Alexander Díaz, alias “Calarcá”, integrantes fundadores de la estructura Jorge Suarez Briceño. Mediante panfletos, intimidaron a los comerciantes del sur del Meta y San José del Guaviare para obligarlos a cerrar sus negocios entre el 22 y el 26 de julio. Pero sus acciones se extienden a otras zonas del país e incluso contra firmantes del Acuerdo de Paz con las Farc.
(Vea también: Se acabaría cese al fuego con disidencia por secuestro masivo de soldados en Guaviare)
El comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo, expresó que “los uniformados se encontraban cumpliendo su misión constitucional de proteger a la población civil de las extorsiones de grupos armados en la zona”.
El primer reporte médico señaló que todos los uniformados liberados se encontraban en buenas condiciones de salud, aunque fueron trasladados a un batallón para hacerles un análisis más exhaustivo sobre su estado físico y mental.
(Vea también: Hostigamientos en el Cauca causaron pánico en un colegio: niños tuvieron que refugiarse)
Desde el Ejército se indicó que de la mano de la Fiscalía trabajan para lograr la liberación de los demás militares retenidos, al tiempo que se sostienen las reuniones y se efectúan consejos de seguridad en la zona para tomar medias sobre lo sucedido.
¿Quién es “Calarcá”?
Las disidencias del EMC están divididas. De un lado está la facción de Iván Mordisco –que sostiene una confrontación total con la Fuerza Pública departamentos como el Cauca, Valle y Nariño– y en el otro extremo están las comandadas por “Calarcá” que, en la práctica, dicen apostar a una salida negociada a la confrontación.
(Vea también: “Ande con los ojos en la espalda”: disidencias de las Farc, a Petro, por supuesto atentado)
“Calarcá” tomó el control de las disidencias en el Caquetá tras la muerte de alias “Gentil Duarte” en mayo de 2022. Ese departamento ha sido el escenario de disputa entre los grupos armados ilegales, no solo por las economías ilícitas de la minería y el narcotráfico. También porque es un lugar que permite el acceso a ríos navegables que funcionan como corredor con la planicie amazónica y, a su vez, con departamentos claves para las rutas ilícitas como el Cauca y Nariño.
(Vea también: Petro dijo que disidencia de ‘Mordisco’ tiene plan para matarlo con “francotiradores pagos”)
De este cabecilla se sabe que ingresó a la guerrilla de la extintas Farc cuando tenía 16 años. Operaba en el departamento del Meta. En 2013 se convirtió en el segundo hombre más importante del frente 40. Alcanzó a dejar las armas y se le vio en la zona veredal de El Tigre. Desertó del proceso de paz y se unió como subordinado de Gentil Duarte.
El control de las rutas ilícitas tiene enfrentados a los hombres de “Calarcá” con la Segunda Marquetalia de alias “Iván Márquez”, quien se creía estaba muerto tras operativos del Ejército cerca a la frontera con Venezuela.
Si se hace efectiva la advertencia del ministro Velásquez sobre acabar el cese al fuego con el frente “Jorge Suárez Briceño” sería otro golpe a la “paz total”, estrategia del Gobierno Petro, que ha tenido toda suerte de dificultades. Investigadores expertos en conflicto armado, como Jorge Mantilla, han criticado la salida tardía de la posición del Gobierno frente a este secuestro masivo en el Meta.
(Vea también: Veteranos abuchearon a mindefensa, molestos por compartir Hospital Militar con ex-Farc)
A finales del pasado mes de junio, una comunidad de firmantes del Acuerdo de Paz –que realiza su proceso de reincoporación en el ETCR Miravalle (Caquetá)– recibió un panfleto amenazante en el que las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc, al mando de alias “Calarcá”, declaró su territorio como una “zona más del conflicto”.
Los disidentes, en un extenso comunicado, señalaron que lo pactado en el Acuerdo no se cumplió y afirmaron que algunos residentes del ETCR Miravalle tienen relación de cercanía con los ilegales de la Segunda Marquetalia.
“La verdad es que varios excombatientes se han comprometido con los enemigos del pueblo y por ellos se ha vuelto ese ETCR una zona más de conflicto, donde sin pensar en sus compañeros ex guerrilleros, han vuelto víctimas a sus hijos y familiares”, señalaron los disidentes en el comunicado.
(Lea también: Cayó red de disidencias en Bogotá: utilizaba a menores para vender drogas cerca a colegios)
Los ilegales aseguraron que ese ETCR se convirtió en un centro de operaciones de la Segunda Marquetalia y amenazaron con que el lugar se convierta en un escenario de combate. Casi mes y medio después, la situación es preocupante para los firmantes de paz.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Nación
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Sigue leyendo