Remodelación del parque La Enea en Manizales desata protestas y debate sobre participación ciudadana
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioRemodelación de parque en Manizales enfrenta a la ciudadanía, entre protestas y promesas ambientales.
El conflicto surgido en el parque La Enea de Manizales pone de manifiesto las tensiones inherentes a los procesos de transformación urbana y la participación comunitaria. El proyecto de remodelación, impulsado por la Alcaldía con el objetivo de transformar el parque en un espacio dedicado a mascotas, provocó manifestaciones de rechazo entre los ciudadanos. El inicio de la intervención, la madrugada del 7 de octubre de 2025, se vio acompañado por un despliegue policial solicitado por la administración municipal, lo que incrementó la percepción de arbitrariedad entre vecinos y veedores, quienes denunciaron la imposición del cerramiento y la falta de diálogo adecuado, según registró el diario La Patria.
Por parte del gobierno local, la secretaria de Infraestructura, Claudia Marcela Cardona, aseguró que la intervención del parque se fundamentó en criterios técnicos y ambientales. Declaró de manera enfática que no se afectarían los 152 árboles existentes ni las fuentes hídricas, y añadió que el drenaje se mantendría intacto. Sin embargo, la desconfianza de la comunidad persistió, sobre todo por la supuesta ausencia de socialización adecuada y el temor a daños al ecosistema, señalando principalmente la posible afectación de un nacimiento de agua del lugar. Alejandro Jiménez, veedor del Ministerio Público, destacó que la participación ciudadana había sido limitada, involucrando a únicamente 10 personas, la mayoría con vínculos políticos, lo que reforzó el descontento entre residentes del sector.
En un marco más general, este suceso refleja retos comunes en muchos centros urbanos latinoamericanos: armonizar el desarrollo de infraestructura con la preservación ambiental y la inclusión social. El Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre Ciudades y Desarrollo Sostenible de 2023 señala que la exclusión de las comunidades durante la etapa de planeación incrementa la resistencia a proyectos urbanos y puede obstaculizar iniciativas fundamentales para el progreso sostenible. A su vez, el Observatorio de Políticas Urbanas de América Latina destaca que procesos de consulta insuficientes suelen redundar en conflictos y retrasos de inversión pública.
En el caso de La Enea, la presencia de la Policía Metropolitana ejemplificó cómo las autoridades intentan equilibrar el derecho a la protesta con el deber institucional de ejecutar obras. Según el coronel Dave Ánderson Figueroa, la policía actuó conforme a la legalidad para velar por la convivencia, y subrayó que la fuerza solo se aplica si la ciudadanía se rehúsa a acatar las órdenes de no dañar la infraestructura. Sin embargo, organismos como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han advertido que las intervenciones policiales en protestas deben manejarse con extremo cuidado para evitar episodios de violencia y pérdida de confianza social en las instituciones.
Este episodio en Manizales se suma a las movilizaciones realizadas en agosto del mismo año, las cuales evidenciaron una comunidad dividida frente a la remodelación de un espacio público emblemático. El presupuesto destinado, equivalente a 3.500 millones de pesos, busca integrar senderos accesibles, juegos y servicios para mascotas, siguiendo tendencias internacionales de espacios urbanos pet-friendly. No obstante, para que tales intervenciones sean legítimas y eficaces, resulta fundamental involucrar a las comunidades directamente impactadas, garantizando transparencia, respeto al entorno y apertura en el proceso de decisión colectiva.
En definitiva, el caso La Enea resume los desafíos de las administraciones municipales en América Latina para coordinar el crecimiento urbano con procesos participativos y responsabilidad ambiental, recordando la necesidad de afianzar la confianza pública a través de mecanismos auténticos de consulta y diálogo permanente.
¿Cuál es la importancia de la socialización de proyectos urbanos en comunidades locales? La socialización de proyectos es crucial para fortalecer la gobernabilidad y evitar conflictos que pueden retrasar o bloquear intervenciones públicas. La experiencia en La Enea revela que, cuando la participación se considera insuficiente o restringida a ciertos actores, surgen resistencias que van más allá del desacuerdo técnico, llegando a erosionar la legitimidad institucional. Diversos informes, como los del Observatorio de Políticas Urbanas de América Latina citados en el artículo, insisten en la necesidad de metodologías inclusivas que permitan a las comunidades comprender y discutir el alcance de las obras, de modo que el diálogo ciudadano sea central a la planificación urbana.
La valoración de la socialización es también un indicador del compromiso de las autoridades con la transparencia y la construcción de consensos. En ciudades de tamaño intermedio, donde los espacios públicos cumplen roles múltiples y simbólicos, la apertura a la deliberación y el acompañamiento a los procesos técnicos resultan determinantes para alcanzar transformaciones urbanas sostenibles y aceptadas socialmente.
¿Qué significa “pet-friendly” y por qué se asocia a las tendencias actuales en urbanismo? El término “pet-friendly” hace referencia a espacios, servicios o entornos considerados adecuados para la presencia y el disfrute de animales de compañía, principalmente perros y gatos. En el contexto del urbanismo contemporáneo, el diseño de parques y áreas públicas que integran servicios para mascotas responde a una demanda creciente de ciudadanos que buscan compartir actividades recreativas con sus animales en condiciones seguras y cómodas.
En ciudades como Manizales, la apuesta por infraestructura pet-friendly refleja una tendencia internacional que valora la integración del bienestar animal en la planificación urbana. Este enfoque no solo responde a nuevas formas de convivencia ciudadana, sino que también plantea retos en términos de mantenimiento, acceso y gestión equilibrada de los recursos naturales y sociales, tal como se observa en el caso del parque La Enea.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo