De tradición taurina a símbolo de abandono: el incierto destino de la plaza El Bosque en Armenia
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioA 11 años de la última corrida, la plaza El Bosque de Armenia enfrenta abandono y debate sobre su futuro.
El próximo 5 de octubre se cumplirá el undécimo aniversario de la última corrida de toros en la plaza El Bosque de Armenia, un hecho que marcó el cierre definitivo de este escenario como referente de la tauromaquia en la ciudad. Aquella función contó con la participación de figuras reconocidas como Franco Salcedo, Ramiro Cadena y Paco Perlaza, y puso fin a una época en la que la plaza había sido sinónimo de reunión social y tradición. Desde entonces, el abandono del inmueble ha dejado huella no solo en su estructura física, sino también en la calidad de vida de quienes residen en su entorno inmediato, como muestra de un fenómeno complejo que rebasa el cese de un acto cultural y alcanza dimensiones sociales y urbanas importantes, de acuerdo con lo consignado por Crónica del Quindío.
En Colombia y en gran parte de América Latina, las plazas de toros fueron históricamente epicentro de celebraciones taurinas, pero también funcionaron como espacios de socialización pública y cultural. Esta dinámica comenzó a transformarse ante el progresivo rechazo hacia la tauromaquia, evidenciado con la promulgación de la Ley 2385 de 2024, conocida como ‘No más olé’. Dicha legislación prohíbe en todo el país las corridas de toros, corralejas, peleas de gallos y colos, autorizando apenas una fase de tres años para concretar la transición y el cierre definitivo de estas actividades, según reporta Crónica del Quindío. Se trata de una norma que sigue el pulso de desacuerdos internacionales sobre el bienestar animal y la preservación del patrimonio cultural, controversias descritas por The Guardian en 2024.
El deterioro paulatino de la plaza El Bosque implica retos más allá de la pérdida patrimonial. Testimonios de residentes históricos, como Ómar Londoño, evidencian cómo el espacio pasó de animar la vida barrial a convertirse en un foco de inseguridad, con problemáticas asociadas al consumo de sustancias alucinógenas, acumulación de desechos y deficiencias en la seguridad urbana. Los daños estructurales —muros agrietados, alcantarillado obsoleto y puertas en ruinas— plantean riesgos serios para vecinos y transeúntes, reflejando lo que ocurre en otros contextos donde edificios emblemáticos se sumen en el abandono y resaltando la trascendencia de políticas públicas y mantenimiento adecuado, tal como subraya Crónica del Quindío.
Desde el cierre, han surgido diversas propuestas y proyectos oficiales para rehabilitar la plaza El Bosque. Durante 2021, un convenio entre la alcaldía de Armenia y el Ministerio de Ambiente propuso convertirla en un megavivero y aviario, aunque el plan no avanzó. Más recientemente, la gobernación del Quindío asignó $1.000 millones para estudios y diseños orientados a la reconversión del espacio, según lo anunciado en el plan de desarrollo departamental, mientras que la alcaldía invertirá $589 millones en intervenciones en parques circundantes, incluido el parque El Bosque, como destaca Crónica del Quindío.
Estas experiencias locales dialogan con iniciativas que ganan terreno en otras partes del mundo. Tras el descenso de la tauromaquia, ciudades de España transformaron plazas de toros en museos, centros culturales e incluso parques, iniciativas que han dinamizado la convivencia y la economía urbana, de acuerdo con reportes de El País y La Jornada. Tales procesos han demostrado que es posible recuperar espacios para beneficio social, preservando al mismo tiempo el valor simbólico y arquitectónico original.
El caso de El Bosque invita a una revisión sobre las responsabilidades del Estado en el resguardo del patrimonio y su papel en la prevención del deterioro social. Acciones de limpieza esporádica o control de malezas, aunque necesarias, resultan insuficientes para abordar problemas estructurales y de convivencia, como advierte ONU-Hábitat en sus análisis sobre ciudades. Se impone la necesidad de un enfoque integral que combine mantenimiento, seguridad y, sobre todo, la participación activa de la comunidad para rescatar estos escenarios de valor colectivo.
El futuro de la plaza de toros El Bosque dependerá de la articulación entre voluntad política, planeación sustentable y compromiso ciudadano. Solo así podrá convertirse en un ejemplo de adaptación patrimonial a los nuevos tiempos, reconciliando la memoria histórica con la emergencia de nuevas sensibilidades sociales y urbanas.
¿Por qué generó controversia la aprobación de la Ley 2385 de 2024?
La promulgación de la Ley 2385 de 2024, que prohíbe las corridas de toros y espectáculos similares en Colombia, suscitó un intenso debate nacional. Por un lado, defensores del bienestar animal celebraron la decisión como un avance ético clave, mientras que sectores vinculados a la tauromaquia y a tradiciones regionales la consideraron una amenaza al patrimonio cultural y a toda una industria que gira alrededor de estos eventos.
La controversia se reflejó en los medios y en el ámbito legislativo, donde se enfrentaron argumentos sobre derechos de los animales y libertad cultural. Así, la Ley puso de relieve tensiones existentes entre proteccionismo animal y preservación de costumbres, contexto que repercute no solo en ciudades con tradición taurina, sino también en la agenda pública del país.
¿Qué significa reconversión de espacios públicos patrimoniales?
La reconversión de espacios públicos patrimoniales se refiere al proceso mediante el cual lugares históricos o emblemáticos, como plazas de toros en desuso, son rehabilitados para nuevos propósitos que respondan a las actuales necesidades de la comunidad. Esto puede incluir la transformación en centros culturales, deportivos, educativos o parques urbanos, garantizando la conservación arquitectónica mientras se generan nuevos usos y beneficios sociales.
Este concepto es relevante porque permite preservar la identidad y la memoria colectiva, evitando la demolición o el abandono de edificaciones representativas. Además, favorece la integración de la comunidad en proyectos de revitalización local y promueve el desarrollo sostenible dentro de las ciudades, como lo señala ONU-Hábitat en sus informes de gestión urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Nación
Aparece video del momento exacto en que Cabal saludó (con micrófono) a viuda de Miguel Uribe
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Sigue leyendo