Varias ONG de EE.UU. piden que ese país no le venda más armas antidisturbios al Esmad

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Junto con 28 académicos, 18 organizaciones enviaron una carta al gobierno Trump diciendo que el protocolo del escuadrón está siendo "completamente ignorado".

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) es el grupo que toma la vocería por los más de 40 firmantes, de los cuales 14 organizaciones están ubicadas en Estados Unidos y solo dos de los académicos no están adscritos a instituciones de ese país.

“Muchas de las armas usadas por el Esmad, incluyendo las municiones de gases lacrimógenos y tipo ‘bean bag’, son compradas con fondos propios del gobierno colombiano por medio de programas de venta de armas de los Estados Unidos”, indica la carta.

Ya que “gran parte de su material proviene de la compañía Combined Systems, Inc., basada en Pennsylvania”, fabricante especializado en “la municion de gas lacrimógeno y granadas de aturdimiento”, los remitentes instan a que desde el ejecutivo o el legislativo se objete su venta, que debe estar aprobada por el congreso estadounidense:

“Hacemos un llamado al Departamento de Estado y al Congreso de EE.UU. de ordenar una moratoria a la venta de armamento antidisturbios a Colombia hasta que el Esmad haya sido remplazado por una nueva fuerza o haya sido reformado para ser una entidad dramáticamente diferente, con una cultura de respeto a los derechos, una doctrina de des-intensificación, respeto a la protesta pacífica, y el uso mínimo de la fuerza”: WOLA

Entre las razones que el grupo esgrime para soportar su decisión, enuncia múltiples los casos en los que el cuerpo antidisturbios “respondió con brutal represión” a protestas pacíficas, haciendo especial hincapié en aquellos que dejaron manifestantes heridos de gravedad por uso de inadecuado de munición. Esto durante los operativos para controlar los disturbios del 21 de noviembre, que luego originaron el toque de queda del 22 de noviembre y que se prolongaron durante toda la semana subsiguiente, incluyendo el caso del estudiante Dilan Cruz.

La organización también criticó la posición del Gobierno colombiano y el partido Centro Democrático, a quienes acusan de “estigmatizar la protesta, criminalizando el derecho a protestar”. También aseguran que estos últimos comparten con el Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, la intención de alimentar “rumores” sobre las manifestaciones, diciendo que suceden “por intervención de Venezuela y Cuba” y no reconocen que detrás de ellas hay “frustraciones reales de la ciudadanía”.

Finalmente, los firmantes hacen “un llamado al gobierno Duque para que resuelva las protestas pacíficamente por medio de la negociación, incluyendo el amplio liderazgo de los múltiples sectores involucrados en las protestas que lleven a una resolución más profunda de los problemas que motivan este descontento social”.

Este es el listado de firmantes:

ONG:

Académicos:

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

SIC le cayó a conjunto residencial en Bogotá por práctica que tenían con residentes: falta es grave

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Virales

Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Sigue leyendo