¿Pico y placa en Armenia: transforma la movilidad o solo traslada el problema? Lo que debes saber para el 27 de agosto

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

¿Sabes cómo funciona el nuevo pico y placa en Armenia este 27 de agosto? Descubre sectores, horarios y claves.

El 27 de agosto de 2025, la ciudad de Armenia, en el departamento de Quindío, implementa una nueva jornada del sistema de restricción vehicular conocido como “pico y placa”. Esta medida afecta a los automóviles particulares cuyos números de placa finalizan en 9 y 0, restringiendo su circulación en franjas horarias y sectores específicos. Según el artículo original, la iniciativa busca mejorar la movilidad y reducir los niveles de congestión, una problemática creciente en el entorno urbano de Armenia.

En detalle, el esquema establece dos principales zonas de aplicación. En el centro de la ciudad, el pico y placa se extiende desde la calle 11 hasta la calle 25 y entre las carreras 13 y 22, cubriendo un amplio horario, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Para un área más extensa —entre las calles 2 y 26 y las carreras 11 a 23— la restricción es más específica: se limita la circulación durante tres intervalos (7:00-9:00 a.m., 11:30 a.m.-2:00 p.m. y 5:30-7:00 p.m.), abarcando así las horas de mayor tráfico. Tal diseño responde a patrones de movilidad locales y evidencia una estrategia adaptada al contexto de Armenia.

El sistema de pico y placa, empleado en varias ciudades de Colombia y América Latina, funciona alternando la restricción según el último dígito de la placa vehicular, de lunes a viernes. Por ejemplo, los miércoles —como el 27 de agosto de 2025— la regulación recae sobre los vehículos terminados en 9 y 0. Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, este tipo de medida es utilizada para distribuir el flujo de automóviles, disminuir embotellamientos y reducir emisiones contaminantes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad del aire.

Armenia replica una política ampliamente adoptada en urbes como Bogotá, Medellín y Cali, donde se han introducido variantes, por ejemplo, integrando restricciones para vehículos de carga o el transporte público, además de complementar la estrategia con incentivos al teletrabajo y el uso del transporte masivo, según reportes de El Espectador y El Tiempo. Medellín, por su parte, suma restricciones ambientales y medidas de sostenibilidad bajo su propio modelo denominado “Hoy no circula”.

Estudios como el realizado por la Universidad Nacional de Colombia demuestran la eficacia de estas medidas para reducir el tráfico en horas pico y mejorar la calidad ambiental. Sin embargo, también documentan efectos secundarios, como el incremento en la adquisición de vehículos múltiples para evadir la restricción, fenómeno que puede revertir beneficios iniciales y generar nuevos desafíos para la movilidad.

Las encuestas de percepción ciudadana de la Alcaldía de Armenia en 2024 señalan que la medida cuenta con una aprobación del 65%, quienes valoran la mejora en los desplazamientos diarios. No obstante, un 35% expresa dificultades, en especial personas que dependen del vehículo para su trabajo o cuentan con horarios laborales inflexibles. Los expertos y el propio gobierno local señalan la importancia de acompañar la regulación con inversión en transporte público, promoción del uso de la bicicleta y campañas educativas sobre movilidad.

La tendencia en ciudades intermedias apunta a la incorporación de tecnologías como cámaras inteligentes y aplicaciones que informen a los conductores sobre restricciones en tiempo real. Esto permitiría monitorear y sancionar de manera más efectiva, como recoge la Revista Movilidad y Tecnología, contribuyendo a que el pico y placa sea parte de un sistema integral de movilidad sostenible.

En conclusión, la jornada del 27 de agosto en Armenia ejemplifica cómo las ciudades medianas en Colombia están adaptando políticas de restricción vehicular para aliviar el tráfico y mitigar el impacto ambiental. No obstante, para que estas medidas sean sostenibles en el tiempo, requieren un enfoque multifacético que incluya mejoras en transporte público, incentivos al uso de medios alternativos y un monitoreo constante de los resultados en términos sociales, económicos y ambientales.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál ha sido el impacto ambiental del pico y placa en ciudades intermedias?

La pregunta surge porque una de las justificaciones más mencionadas del pico y placa ha sido la reducción en los niveles de contaminación. En ciudades intermedias como Armenia, donde la calidad del aire aún se encuentra en mejores condiciones que en metrópolis, es relevante analizar si la medida ofrece beneficios ambientales tangibles o si sus efectos apenas son perceptibles. Reportes como los de la Universidad Nacional de Colombia establecen que, si bien la reducción en emisiones puede ser evidente a corto plazo, el beneficio se puede ver anulado si no se acompaña con políticas integradas, como el fortalecimiento del transporte público y el control al crecimiento del parque automotor.

Por ello, el seguimiento constante es clave para comprobar si los resultados esperados realmente se obtienen y para evitar efectos indeseados a largo plazo, como la multiplicación de vehículos o el desplazamiento del problema a otras áreas de la ciudad.

¿Qué alternativas al pico y placa se están explorando en Colombia?

Muchos ciudadanos y expertos se preguntan si existen estrategias distintas al pico y placa para controlar la congestión y la contaminación urbana. Esta inquietud crece en la medida en que las restricciones por placas presentan limitaciones y efectos secundarios no deseados. En ciudades como Bogotá y Medellín, se está discutiendo la potenciación del transporte público, la promoción del uso de bicicletas y la peatonalización de ciertos sectores como opciones complementarias o alternativas.

Las políticas de movilidad sostenible han cobrado fuerza en la agenda nacional, priorizando sistemas integrados que consideren la equidad social, la eficiencia en tiempos de desplazamiento y el cuidado ambiental, elementos que pueden aportar soluciones más duraderas y equitativas frente al reto de la movilidad urbana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Discurso viral de Maduro no era de él; leyó proclama de dictador derrocado hace 100 años

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

"Nos despertó": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Sigue leyendo