Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En medio de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el mandatario colombiano lidera las marchas que buscan impulsar la iniciativa de su gobierno.
El presidente Gustavo Petro ha decidido convertir la conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, en una plataforma estratégica para impulsar su propuesta de consulta popular, con el objetivo de destrabar la reforma laboral que ha enfrentado múltiples obstáculos en el Congreso.
(Lea también: Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”)
Esta propuesta, que será presentada oficialmente al Senado, contiene doce preguntas clave sobre derechos laborales y busca que la ciudadanía tenga la posibilidad de pronunciarse directamente sobre los temas más relevantes para el mundo del trabajo en Colombia.
La iniciativa surge como respuesta al archivo del proyecto de reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, donde fue suspendido el debate en marzo de 2025. Frente a esta situación, el mandatario ha optado por recurrir a uno de los mecanismos de participación ciudadana previstos por la Constitución: la consulta popular.
Este instrumento permitiría someter a votación ciudadana temas como la jornada máxima de ocho horas diarias, la remuneración de licencias por dolores menstruales incapacitantes, la dignificación del trabajo rural, y la prohibición de la tercerización laboral, entre otros asuntos considerados esenciales por el Gobierno.
En el marco de la jornada del 1.º de mayo, el presidente estará presente en la Plaza de Bolívar de Bogotá, desde donde planea dirigirse al Congreso acompañado por una delegación representativa de trabajadores y sectores sociales para entregar personalmente el texto de la consulta.
El dirigente resaltó el valor simbólico de este acto, señalando que será expuesta la espada de Simón Bolívar, según informó Blu radio, como emblema de la lucha histórica por la justicia social, la equidad y los derechos del pueblo colombiano.
La estrategia del mandatario busca no solo movilizar a la ciudadanía en torno a la defensa de los derechos laborales, sino también presionar políticamente al Congreso para que se tome en serio el mandato popular en caso de que la consulta sea aprobada y cuente con una participación significativa.
El respaldo a esta iniciativa no se limita al movimiento obrero tradicional. Se espera la presencia de al menos 15.000 indígenas, provenientes en su mayoría de los departamentos del sur del país, quienes han decidido sumarse a las movilizaciones convocadas por el Gobierno. Aunque sus demandas no coinciden exactamente con las reivindicaciones laborales de los sindicatos, comparten un horizonte común de justicia social, autonomía territorial y búsqueda de paz.
Según Orlando Rayo, vocero de la delegación indígena, su participación es una expresión de solidaridad y de convergencia histórica entre luchas sociales. “Esta es una oportunidad para articular la agenda indígena con la del movimiento sindical. Compartimos una visión de país más incluyente, justo y en paz”, afirmó Rayo.
El respaldo también ha llegado desde centrales obreras como la CUT, la CGT y la CTC, que han convocado a sus bases a participar activamente en las marchas y apoyar el mecanismo de consulta como una vía legítima para sacar adelante la reforma laboral frustrada en el Congreso.
Para que la consulta pueda realizarse, debe ser aprobada por el Senado, lo que representa un nuevo desafío político. En caso de obtener luz verde, será necesario que al menos un tercio del censo electoral participe en la jornada de votación.
Esto equivale a más de 13,6 millones de ciudadanos, una cifra que supera en más de dos millones el total de votos obtenidos por Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de 2022. Esta realidad plantea un reto significativo en términos de movilización, pedagogía y convocatoria nacional.
En caso de lograrse esa participación y si las preguntas reciben voto mayoritario afirmativo, el Congreso tendría la obligación de tramitar los contenidos como proyectos legislativos.
Aunque el resultado no equivale a una ley automática, representa una presión legítima y vinculante para que el Legislativo no ignore el mandato ciudadano.
La apuesta por la consulta popular también refleja las tensiones persistentes entre el Ejecutivo y el Congreso. Petro ha cuestionado en reiteradas ocasiones la falta de voluntad política del Legislativo para avanzar en reformas sociales, y con este mecanismo busca trasladar el debate a la ciudadanía.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sigue leyendo