No más excusas y un acuerdo rápido sobre la JEP, pide la ONU a Duque y al Congreso

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Naciones Unidas quiere que la Jurisdicción Especial para la Paz empiece a funcionar cuanto antes, conforme lo estableció el acuerdo de paz con las Farc.

Así lo hizo saber la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en la presentación de los informes de su oficina:

“Dos años después de la firma del acuerdo de paz, aliento al Gobierno a implementar la JEP de una manera integral”.

La Ley Estatutaria de la JEP ha vuelto al Congreso porque el presidente Iván Duque objetó seis artículos que considera no garantizan los principios de verdad, reparación y no repetición amparados en el acuerdo de paz.

Al respecto, Bachelet pidió una “decisión rápida” por parte de los poderes del Estado para que el JEP pueda operar “de una manera más independiente y se refuerce la seguridad legal de las víctimas”.

Además, Bachelet dijo que resultan preocupantes “algunos aspectos de la nueva Política de Seguridad” de Colombia, en particular los relativos al aumento del uso de las fuerzas militares en tareas de seguridad pública y la creación de una red de participación cívica para reforzar la seguridad.

Por otra parte, la alta comisionada dijo que su oficina recibió, hasta el pasado 8 de marzo, información sobre 27 asesinatos de defensores de los derechos humanos desde inicios de 2019, mientras que en 2018 hubo 110 casos, de los que una cuarta parte correspondieron a indígenas y afrocolombianos.

“La mayoría de estos asesinatos ocurrieron en zonas rurales donde la influencia de las Farc era fuerte y la presencia del Estado sigue siendo débil, sobre todo en sanidad, educación y otros servicios fundamentales”, explicó.

Varios activistas fueron asesinados justamente por su apoyo a elementos del acuerdo de paz, como la restitución de tierras, los derechos de las víctimas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos.

En la réplica de Colombia a lo expuesto por Bachelet, la embajadora ante la ONU en Ginebra, Adriana Mendoza, reconoció que la transición hacia la estabilidad y la vigencia del Estado de derecho en todo el territorio colombiano “ha coincidido con más ataques y amenazas contra los líderes sociales”.

Sostuvo que la causa principal es el control que ejercen sobre esas áreas economías ilegales.

Acerca de los comentarios de Bachelet sobre la implementación del acuerdo de paz, la representante colombiana recordó que corresponde a la Misión de Verificación de Naciones Unidas hacer el seguimiento y emitir recomendaciones a ese respecto.

Por ello, dijo que la oficina de Bachelet debe evitar “duplicar funciones” con esa misión.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Bogotá

La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Sigue leyendo