No más excusas y un acuerdo rápido sobre la JEP, pide la ONU a Duque y al Congreso

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Naciones Unidas quiere que la Jurisdicción Especial para la Paz empiece a funcionar cuanto antes, conforme lo estableció el acuerdo de paz con las Farc.

Así lo hizo saber la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en la presentación de los informes de su oficina:

“Dos años después de la firma del acuerdo de paz, aliento al Gobierno a implementar la JEP de una manera integral”.

La Ley Estatutaria de la JEP ha vuelto al Congreso porque el presidente Iván Duque objetó seis artículos que considera no garantizan los principios de verdad, reparación y no repetición amparados en el acuerdo de paz.

Al respecto, Bachelet pidió una “decisión rápida” por parte de los poderes del Estado para que el JEP pueda operar “de una manera más independiente y se refuerce la seguridad legal de las víctimas”.

Además, Bachelet dijo que resultan preocupantes “algunos aspectos de la nueva Política de Seguridad” de Colombia, en particular los relativos al aumento del uso de las fuerzas militares en tareas de seguridad pública y la creación de una red de participación cívica para reforzar la seguridad.

Por otra parte, la alta comisionada dijo que su oficina recibió, hasta el pasado 8 de marzo, información sobre 27 asesinatos de defensores de los derechos humanos desde inicios de 2019, mientras que en 2018 hubo 110 casos, de los que una cuarta parte correspondieron a indígenas y afrocolombianos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
‘Romaña’ tampoco se presentó a la JEP a dar versión sobre secuestros que cometió
Estos son los 9 congresistas que estudiarán respuesta de Corte a objeciones de Duque
Joven soldado murió y 4 más resultaron heridos en nuevo ataque del Eln con explosivos

“La mayoría de estos asesinatos ocurrieron en zonas rurales donde la influencia de las Farc era fuerte y la presencia del Estado sigue siendo débil, sobre todo en sanidad, educación y otros servicios fundamentales”, explicó.

Varios activistas fueron asesinados justamente por su apoyo a elementos del acuerdo de paz, como la restitución de tierras, los derechos de las víctimas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos.

En la réplica de Colombia a lo expuesto por Bachelet, la embajadora ante la ONU en Ginebra, Adriana Mendoza, reconoció que la transición hacia la estabilidad y la vigencia del Estado de derecho en todo el territorio colombiano “ha coincidido con más ataques y amenazas contra los líderes sociales”.

Sostuvo que la causa principal es el control que ejercen sobre esas áreas economías ilegales.

Acerca de los comentarios de Bachelet sobre la implementación del acuerdo de paz, la representante colombiana recordó que corresponde a la Misión de Verificación de Naciones Unidas hacer el seguimiento y emitir recomendaciones a ese respecto.

Por ello, dijo que la oficina de Bachelet debe evitar “duplicar funciones” con esa misión.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo