Descubren nuevas especies de fauna y flora en Chocó y Vichada

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Las expediciones se desarrollaron en ecosistemas de difícil acceso por estar ubicados en zonas tradicionales de conflicto.

Las correrías se realizaron simultáneamente entre el 29 de marzo y el 9 de abril y tuvieron la colaboración de indígenas y colonos de las regiones exploradas que contribuyeron al éxito de las misiones, anunció este martes el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

La expedición al Chocó se realizó en el Cerro Tacarcuna, en donde se documentaron 273 especies de plantas, 35 de peces, 28 de anfibios, 25 de reptiles, 90 de aves, 15 de mamíferos y 52 de mariposas.

Un hombre que intenta capturar un escarabajo en las playas del río Tomo, en Vichada. / EFE/ Instituto Alexander Von Humboldt

En Vichada se registraron 50 especies de escarabajos, 200 de plantas, 30 de mamíferos, 190 de aves, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 150 de peces, 60 de macroinvertebrados, 3 de esponjas y 52 de hongos.

En las dos expediciones se registran “especies nuevas para la ciencia, nuevos registros para Colombia, afirmó Felipe García, director de Colombia Bio, una iniciativa de exploración de biodiversidad más grandes de Colombia.

Lo que queremos es demostrar con estas expediciones es que Colombia, pese a todas las intervenciones, pese a todo lo que ha tenido, sigue siendo un país megadiverso”, añadió García.

EFE/ Instituto Alexander Von Humboldt

El artículo continúa abajo

El descubrimiento permite el incremento del inventario de biodiversidad presentes en territorios a los que no se podía acceder por estar ocupados por grupos guerrilleros y otros grupos armados al margen de la ley.

El conflicto no le ha permitido a los colombianos darse cuenta de que realmente vive en un país muy diverso”, apostilló García.

Las expediciones hacen parte del proyecto Colombia Bio, que busca conocer, valorar, conservar y aprovechar la biodiversidad del país contribuyendo al desarrollo en un escenario de posconflicto.

EFE/ Instituto Alexander Von Humboldt

Las universidades Tecnológica del Chocó y De Antioquia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el IDEAM, el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales del Instituto Humboldt, la Fuerza Aérea Colombiana, la Fundación Orinoquía Diversa (FOB), la Sociedad para la Conservación de vida silvestre en Colombia (WCS) y Corporinoquía hacen parte del proyecto.

La iniciativa fortalecerá las colecciones biológicas ya existentes en el país e incrementará el inventario de la fauna, flora y microorganismos, a través de 20 expediciones que se realizarán hasta 2018, detalló Colciencias.

Con información de: EFE

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res

Motos

Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Sigue leyendo