Emiten nueva alerta por varios ríos en Antioquia que están "inundados" de mercurio y plomo

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Los altos niveles de mercurio y plomo presentes en su jurisdicción como consecuencia de la extracción ilegal del metal precioso en su jurisdicción.

El lado bueno de los datos mineros es que Antioquia es el departamento del país con mayor producción de oro; la parte mala es que esa misma circunstancia hace que figure también en las alarmas sobre los altos niveles de mercurio y plomo presentes en su jurisdicción como consencuencia de la extracción ilegal del metal precioso en su jurisdicción.

Dicha problemática se siente sobre todo en los ríos Cauca y Nechí que son cruciales para el abastecimiento de agua en muchos municipios del territorio regional. La alarma por el daño ambiental ha llevado a los órganos de control a pensar en medidas para contrarrestrarlo y por eso, este martes la Procuraduría General de la Nación instaló en Medellín la Mesa Territorial Contra la Minería Ilegal y la contaminación por Mercurio.

Lo invitamos a leer: Mercurio en minería sigue sin freno en 13 municipios de Antioquia

“Preocupa la minería ilegal y detección de metales pesados en ríos del departamento que afecta a las comunidades concentradas en las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño. Entre 2014-2022 Antioquia fue el segundo departamento con más explotación ilícita detectada, registrando 37.843 hectáreas”, denunció la Procuraduría previo a la jornada, que será apenas el primero de varios encuentros que se programan dentro de la estrategia “Colombia: sin minería ilegal y sin mercurio”.

Estas acciones son financiadas por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por su sigla en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.

(Vea también: Aplazan audiencia de Mancuso en Bogotá: Fiscalía pide libertad y Procuraduría se opone)

En la cita, hasta ahora han surgido las siguientes cifras: en el periodo comprendido entre 2017 y 2022 la producción acumulada del país se ubicó en 171,3 toneladas de oro y más de la mitad, el 50,1 por ciento fue extraído de lugares con títulos mineros mientras que el 44,2 % fue producto de la labor de barequeros, es decir mineros informales que no cumplen con las buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, de acuerdo con fuentes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito UNODC.

También le recomendamos: Veneno invisible: alerta por altas concentraciones de mercurio en los alimentos de El Bagre

Otro dato que se desprende de lo anterior es que Colombia es considerado el mayor emisor de mercurio per cápita y por eso un reto inaplazable es buscar su erradicación, más si se tiene en cuenta que el Estado colombiano se comprometió por el Convenio de Minamata, ratificado por la Ley 1658 de 2013, a eliminar el uso de ese químico en la minería para el año 2018.

En un informe del año pasado, la misma Procuraduría señalaba que por lo menos 13 municipios de Antioquia seguían figurando en el mapa caliente de 83 sitios con potenciales impactos por contaminación con mercurio, a pesar de que las explotaciones correspondientes a 1.219 títulos habían dejado de usarlo. Y en el actual contexto, el Ministerio Público precisó que el departamento es determinante en el monitoreo y vigilancia para alcanzar ese cometido.

Igualmente le puede interesar: El pescado prohibido que refleja daño al Amazonas

La Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios de la Procuraduría recordó que la minería ilícita causa daños irreversibles en la naturaleza, pone en riesgo la salud de las personas y genera problemáticas de orden público, migraciones y violaciones a los Derechos Humanos. Fuera de eso, es una práctica asociada casi siempre al trabajo infantil y la deserción escolar, entre otras.

(Lea también: Alerta por casos de trata de personas en Colombia; incrementaron luego de 15 años)

En la Mesa Territorial de Antioquia participan el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud y el de Defensa. Igualmente, en ella se dan citas otras autoridades como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). También tienen presencia el Ideam, Ministerio de Salud y el Instituto Alexander von Humboldt.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Mundo

Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo