Maduro y Petro sellan inédita alianza militar: refuerzan frontera contra mafias y grupos armados en el Catatumbo
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCooperación militar inédita entre Colombia y Venezuela busca frenar mafias en Catatumbo, ¿qué hay detrás?
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó públicamente su agradecimiento al mandatario colombiano Gustavo Petro por desplegar 25.000 soldados en el Catatumbo, una región fronteriza clave para ambos países, con el fin de combatir a los grupos armados y las mafias que operan en la zona. Como respuesta, Maduro instruyó a su ministro de Defensa a coordinar acciones y estrategias con su contraparte colombiana, marcando así un tono de cooperación bilateral en pos de la paz y la soberanía de la frontera compartida, según reporta el Ministerio de Defensa venezolano (2025).
Esta decisión se da en un contexto históricamente complejo, donde la región del Catatumbo, en la frontera colombo-venezolana, ha sido epicentro de violencia y conflicto por más de dos décadas. Tanto el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y distintos grupos narcotraficantes mantienen una fuerte presencia y disputan el control de rutas y territorios estratégicos. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2024) y el International Crisis Group (2023), el área es uno de los principales focos de inseguridad y narcotráfico del hemisferio.
El incremento militar dispuesto por Colombia forma parte de una política de seguridad interna, pero también responde a la necesidad de articulación entre los dos países, cuyas relaciones han alternado entre la tensión y la convergencia. Simultáneamente, Venezuela ha desplegado 15.000 efectivos en los estados fronterizos de Zulia y Táchira para enfrentar las mismas amenazas, sin admitir oficialmente la presencia de campamentos armados colombianos en su territorio. Este posicionamiento, de acuerdo con el Consejo de Relaciones Exteriores (2025), busca reafirmar la soberanía nacional y negar cualquier percepción de penetración foránea.
La relevancia estratégica del Catatumbo trasciende lo local, pues se trata de una zona crucial para el paso de narcóticos hacia Estados Unidos y Europa. Además, los intereses geopolíticos de potencias internacionales, como Estados Unidos, que ha lanzado maniobras militares en el Caribe, han añadido presión a una situación ya volátil. Analistas consultados por el Consejo de Relaciones Exteriores concluyen que solo la coordinación efectiva entre Colombia y Venezuela puede ofrecer una respuesta integral para reducir el poder de las mafias trasnacionales.
Por otro lado, instituciones como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierten que mientras la cooperación militar resulta esencial, la solución de fondo requiere abordar problemas estructurales: la pobreza, la falta de servicios básicos y la debilidad estatal han terminado por crear las condiciones ideales para la proliferación de grupos ilegales. De igual manera, estudios de la Universidad de los Andes (2024) evidencian cómo la frontera colombo-venezolana ha sido escenario de una dinámica social en la que la movilidad humana, el comercio informal y la violencia se intersectan en una región de escasos recursos públicos y gobernabilidad limitada.
En definitiva, el anuncio de la militarización de la frontera representa un giro importante hacia una agenda de seguridad compartida. Aun así, el verdadero desafío será mantener el impulso político para construir una frontera más segura que, además de la presencia de la fuerza pública, contemple estrategias de desarrollo y atención social, y que apueste por la coordinación sostenida entre dos Estados históricamente definidos tanto por el conflicto como por la cooperación.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué significa la “militarización” de una frontera y cuáles son sus implicaciones?La militarización fronteriza implica el despliegue masivo de personal militar en áreas limítrofes para ejercer control territorial y combatir amenazas, como el crimen organizado y el tráfico ilícito. En el caso del Catatumbo, esto se traduce en la presencia reforzada del Ejército colombiano y de las fuerzas armadas venezolanas con el objetivo principal de desarticular redes criminales y reivindicar la soberanía de cada país.
Si bien este tipo de operativos puede ofrecer mayor seguridad a corto plazo y disuadir la actividad de grupos ilegales, también conlleva riesgos, como posibles violaciones de derechos humanos o desplazamientos forzados. Por ello, diversos organismos internacionales han señalado la importancia de combinar la seguridad militar con estrategias de desarrollo local para que el efecto perdure más allá de lo estrictamente represivo.
¿Por qué el Catatumbo es tan conflictivo y relevante para Colombia y Venezuela?El Catatumbo juega un papel central por su ubicación geográfica, que lo convierte en una puerta de acceso a rutas internacionales de tráfico de drogas y mercancías ilegales. Además, la debilidad institucional y la pobreza arraigada han permitido la aparición de estructuras criminales y la persistencia de la violencia, fenómeno documentado tanto por la UNODC como por el International Crisis Group.
Adicionalmente, las características históricas de movilidad humana, la economía informal transfronteriza y la limitada presencia del Estado en la región han creado un caldo de cultivo para la inseguridad y la ilegalidad. La relevancia del Catatumbo radica, por lo tanto, en su impacto sobre la seguridad nacional y regional, y en su potencial como escenario de cooperación binacional o, por el contrario, de crisis humanitarias de mayor escala.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Sigue leyendo