Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se estima que cerca de unos 3 millones de colombianos han empezado a pagar planes complementarios de salud, lo que podría afectar el sistema a futuro.
El Gobierno liderado por Gustavo Petro ha sostenido en varias oportunidades que su intención no es cambiar el sistema de salud de las personas que tienen medicina prepagada o planes complementarios de salud, sin embargo, es posible que estos se vean afectados por los planes que hay con la reforma que ya se cayó una vez, pero que desde el Ministerio de Salud buscan implementar de nuevo.
Un informe de El Tiempo recopiló datos sobre la cantidad de colombianos que se han unido a los planes complementarios en salud que hay en el país. Allí mencionaron que en la última Encuesta de Calidad de Vida del Dane, revelaba que para 2022 al menos 3,8 millones de habitantes pagaban por servicios adicionales de salud.
Entre los planes complementarios en salud hay 3. La mayor participación (un 57 %) la tiene la medicina prepagada. Las pólizas de salud están en segunda posición con un 27 %, mientras que los planes complementarios y ambulancias prepagadas cuentan con el 16 % restante.
Dice este mismo artículo del rotativo que “al cierre de 2023, el sistema tenía una cobertura casi universal y un gasto de bolsillo que apenas llegaba 13 % ―uno de los más bajos en América Latina―”. Esto significa que los colombianos no usan tanto dinero de su bolsillo para su sistema de salud, sin embargo, expertos como Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) ―que defiende a los gremios privados de salud y es uno de los mayores opositores del Gobierno― señala que por cómo se está comportando el mercado, cerca del 23 % de los colombianos podrían empezar a contribuir al modelo.
(Vea también: dicen cuánto deben descontarle del sueldo por salud y pensión a trabajadores en Colombia)
Hay un aspecto negativo para la medición y es que en la Encuesta Calidad de Vida, el Dane eliminó las preguntas sobre el gasto de bolsillo, lo que hace mucho más difícil medir en qué gastan los colombianos su dinero. Sin embargo, el vicepresidente técnico de Acemi, Mario Cruz, ha señalado que los ciudadanos tendrán que financiar el sistema con su propio dinero.
“La gente está teniendo que meterse la mano al bolsillo para comprar medicamentos, para ir a médicos especialistas, para ir al odontólogo y aún para contratar pólizas o medicinas prepagadas o planes complementarios que suplan lo que el sistema de salud no les está entregando. De alguna manera lo están financiando y yo me temo que este fenómeno puede irse empeorando en el tiempo”, citó El Tiempo.
Todo esto lleva a una idea un poco apocalíptica en dos sentidos. El primero es que cada vez más colombianos deberán sacar de su bolsillo para tener una mejor atención en salud, lo que incrementará el costo de una buena calidad de vida. Y la otra es que así como pasa actualmente con las EPS, la atención en la medicina prepagada podría empezar a tener más consultas, lo que podría tener una incidencia directa en la prestación de los servicios, que en la actualidad son muy buenos y con rapidez.
Un ejemplo del primer escenario es la llegada de las Droguerías del Dr. Simi, que ya están en Bogotá. Este modelo es muy famoso en México porque los ciudadanos pueden acudir allí, pagar una consulta médica particular de atención primaria y comprar los medicamentos. En la actualidad, la consulta en la Droguería del Dr. Simi es gratis, pero no se descarta que cuando el modelo se fortalezca, empiecen a comprar.
De hecho, algunos expertos han planteado un escenario mucho más lejano a la realidad colombiana, pero existente en países como Estados Unidos, donde “enfermarse sale carísimo”, pues la atención médica implica unos costos altísimos.
La medicina prepagada en Colombia ofrece una serie de beneficios que pueden mejorar significativamente la experiencia de salud de sus afiliados. Estos son:
Tanto la medicina prepagada como los planes complementarios ofrecen una cobertura adicional a la que brinda el sistema de salud obligatorio en Colombia, pero presentan algunas diferencias que influyen en la atención que deben recibir los afiliados.
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Sigue leyendo