Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El año 2024 culminó con una expectativa por la llegada del fenómeno de La Niña, pero este no se materializó debido a las altas temperaturas registradas.
El meteorólogo colombiano Max Henríquez emitió una alerta sobre el impacto que está teniendo el cambio climático en el país, destacando un fenómeno que está alterando el comportamiento climático de Colombia.
(Vea también: “Gracias a Dios”: Max Henríquez, por clima en Colombia luego de compartir preocupación)
El año 2024 culminó con una expectativa por la llegada del fenómeno de La Niña, pero este no se materializó debido a las altas temperaturas registradas en la mayoría del país.
En su lugar, el fenómeno de El Niño, que fue el protagonista de los primeros meses del año pasado, incrementó las temperaturas no solo en Colombia, sino en varias partes del mundo. En su análisis sobre el comportamiento climático durante 2024, Henríquez hizo una advertencia sobre un tema que considera crucial: la deforestación.
Según el experto, esta problemática está directamente relacionada con el cambio climático y es, en sus palabras, “la madre del cambio climático“. Durante los meses de junio y julio, que tradicionalmente son lluviosos en Colombia, las precipitaciones fueron atípicas. Henríquez explicó que las lluvias no llegaron desde los llanos de la selva del Amazonas, como es habitual, sino que fueron de tipo local, lo que alteró el patrón climático esperado.
Este cambio en los patrones de lluvia también afectó la sequía que se presentó a principios de 2024, especialmente en los llanos orientales. Esta falta de lluvias tuvo un impacto directo en los embalses que abastecen de agua a Bogotá, los cuales comenzaron a secarse progresivamente hasta llegar a niveles críticos, lo que llevó al inicio de un racionamiento de agua en la capital.
“Para mi, esto fue un campanazo de alerta sobre un proceso de disminución de las cantidades de lluvia, probablemente asociado con la enorme deforestación de la selva, fuente de la humedad que los Alisios del sureste traen hasta la cordillera oriental y la Sabana de Bogotá (incluídos los embalses) en forma de lluvia”, escribió el experto en el clima.
El meteorólogo advirtió que la sequía en la región de la Orinoquía y la Amazonía es cada vez más frecuente, y que una de las causas principales es la deforestación, que aumentó un alarmante 230 % en el primer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior.
Henríquez enfatizó que la deforestación desenfrenada es un factor determinante que está acelerando el cambio climático, un tema del que se ha hablado en foros científicos desde hace más de 30 años. Sin embargo, según él, las autoridades y la sociedad en general no han tomado medidas efectivas para frenar este problema.
Las consecuencias de esta falta de acción ya están siendo palpables, como lo demuestran los efectos que están sufriendo los habitantes de Bogotá debido a la crisis hídrica.
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo