Lío por formalización de tierras amenaza con remezón en el Ministerio de Agricultura
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitio¿Teléfono roto? No hay claridad sobre las estadísticas de formalización de tierras reportadas por el Gobierno de Gustavo Petro.
La versión oficial es que se han formalizado 1.015.000 hectáreas que corresponden a corresponden a predios rurales y otras 396.000 hectáreas en zonas urbanas, lo que da un total de más de 1,4 millones de hectáreas en un año de Gobierno. Una cifra que parece bastante promisoria y que podría tener en líos al Ministerio de Agricultura.
Sin embargo, esas cuentas podrían estar desfasadas. En un documento interno de la Agencia Nacional de Tierras revelado por el diario El País quedó evidenciado que de esa cifra unas 693.075 hectáreas ya habrían sido formalizadas en restitución por gobiernos anteriores, mientras que solo 120.932 tendrían fecha de la administración anterior.
(Vea también: Fiscal Barbosa le saltó a Gustavo Petro en reunión privada por amenazas que recibió de Eln)
Mejor dicho: que el gran éxito de la formalización de tierras que ha aclamado el presidente Petro ante el Congreso y en videos publicitarios de la Casa de Nariño no sería tan preciso como lo ha pintado el jefe de Estado.
El director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, ha dicho que las tierras para la formalización (y para la misma reforma agraria) han sido compradas terceros, teniendo en cuenta que se viene “trabajando donde la tierra sea más fértil”.
Precisamente, conseguir terrenos fértiles y que no tengan conflictos de tierras de épocas anteriores del conflicto armado en Colombia (o hasta de la época de la violencia misma) ha sido uno de los limitantes para que esos procesos avancen porque la Agencia estaría haciendo un estudio muy detallado de cada predio antes de adquirirlo.
(Vea también: “Petro busca colaboración con Brasil para investigar Odrebrecht-Grupo Aval”)
“Tierra que sea fértil para producción de alimentos, que no tengan procesos de restitución, que no esté reclamada por otras personas en los Consejos de Restitución, que no esté inundada, que no sea inundable y tierra que no esté ocupada”, dijo Gerardo Vega en marzo de 2023, en un comunicado citado por la Presidencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Medellín
Cascada más alta de Antioquia supera los 500 metros y es una maravilla; así se puede ir
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Sigue leyendo