Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Con la firma del acuerdo de cese el fuego bilateral y definitivo con el Gobierno, esa guerrilla cierra un ciclo de 52 años de guerra.
Con su surgimiento, crecimiento y consolidación impusieron una impronta indeleble de sangre y fuego a la historia de Colombia, en una fallida lucha por el poder que nunca alcanzaron por la vía de las armas.
El trascendental acuerdo que suscriben este jueves en La Habana con el Gobierno de Colombia antecede a la firma de la paz, esperada para las próximas semanas. Cinco décadas de enfrentamiento dejan varias fechas y momentos clave:
El 27 de mayo de 1964 es considerada la fecha fundacional de las Farc. En ese momento tuvo lugar el primer combate de un grupo de campesinos, liderados por Manuel Marulanda Vélez (alis ‘Tirofijo’), que resistían la ofensiva militar en Marquetalia, centro de Colombia, considerada por el gobierno conservador de Guillermo León Valencia como una “república independiente” de influencia comunista.
El primer intento de negociación de paz entre el gobierno y las Farc comenzó el 28 de marzo de 1984, cuando el presidente Belisario Betancur y esa guerrilla instalaron una mesa de diálogos en medio de una tregua bilateral.
Esas conversaciones fracasaron en 1987, al igual que otras dos, iniciadas en 1992 con el presidente César Gaviria, y en 1999, con el presidente Andrés Pastrana. Ese último proceso, que duró hasta 2002, fue conocido como Diálogos del Caguán, por la región de 42.000 km2 que el mandatario ordenó desmilitarizar en el sur del país para que la guerrilla se concentrara durante las pláticas.
Los años 1990 estuvieron marcados por una estrategia de guerra de las Farc que incluyó ataques a poblados, bases militares y cuarteles de policía. Los rebeldes también recurrieron al secuestro de civiles para el cobro de rescates. La toma de Mitú, capital del Vaupés, en 1998, con saldo de 43 muertos y 61 secuestrados, y la masacre de Bojayá (Chocó) en 2002, donde murieron 119 personas en una iglesia donde se refugiaban de combates, marcaron esa época.
Pero quizá el hecho que más recuerda el mundo fue el secuestro en 2002 de la precandidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt, liberada seis años después por el Ejército. Su cautiverio se convirtió en el símbolo del drama de civiles, policías y militares retenidos en Colombia, algunos de los cuales fueron rehenes hasta por 10 diez años.
El 7 de agosto de 2002, al asumir Álvaro Uribe el gobierno con la promesa de derrotar militarmente a las Farc, la guerrilla atacó la sede presidencial y mató a 21 personas en una zona aledaña a la sede del Gobierno, en el centro de Bogotá.
En los ocho años del mandato de Uribe, la jefatura de la guerrilla sufrió duros golpes: tras la muerte por aparentes causas naturales del líder y fundador ‘Tirofijo’, fue abatido ‘Raúl Reyes’, el responsable internacional de la guerrilla, en una operación del ejército colombiano en Ecuador, cerca de la frontera. El descabezamiento de la guerrilla siguió en 2010, ya con Santos en la presidencia: primero murió en un bombardeo el jefe militar Jorge Briceño (‘Mono Jojoy’) y luego, en otra operación militar, ‘Alfonso Cano’, sucesor de ‘Tirofijo’.
Tras la escalada militar, a instancias del presidente Santos y del nuevo jefe máximo de las Farc, ‘Timoleón Jiménez’ (‘Timochenko’), ambas partes lanzan formalmente el 18 de octubre de 2012 en Oslo un diálogo de paz, cuya mesa se instala en La Habana en noviembre de ese mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes.
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen
Esto costaba un Mazda 323 y otros recordados carros en 1980 en Colombia
Kia presiona a Mazda y Toyota con estos dos carros nuevos y toma ventaja en Colombia
Ataque sicarial en el sur de Bogotá dejó un hombre muerto; cuerpo quedó en plena calle
Metro de Bogotá, en riesgo por amenazas de Trump y posibles tensiones con Gobierno Petro
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Sigue leyendo