Jóvenes en paz, el programa del Ministerio de Igualdad que está salvando vidas en el país

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-01-29 12:26:36

Su propósito es romper el ciclo de exclusión y violencia, brindando herramientas para que puedan proyectar su vida en entornos educativos y laborales dignos.

El programa Jóvenes en Paz, impulsado por el Ministerio de Igualdad y Equidad que lidera Francia Márquez, tiene como objetivo ofrecer oportunidades a jóvenes entre 14 y 28 años en situación de alta vulnerabilidad en Colombia. Se trata de una apuesta en la que el Gobierno llega hasta territorios donde la violencia y la falta de oportunidades tiene a los jóvenes sumidos en una completa desesperanza.

(Lea también: Qué requisitos hay para recibir el subsidio de Renta Joven; ya son 278.000 beneficiarios)

El programa inicia con una selección de los jóvenes más vulnerables y les plantea una ruta de atención que abarca educación, trabajo comunitario, atención en salud mental y psicosocial, así como apoyo al emprendimiento y la asociatividad. En ultimas, que los jóvenes construyan un proyecto de vida.

Es una iniciativa que surge ante la necesidad de acciones urgentes para proteger y brindar alternativas a esta población. Según cifras del Instituto de Medicina Legal, en 2023, el 44% de los homicidios en Colombia (6.133 casos) tuvieron como víctimas a jóvenes de este rango de edad.

¿De qué se trata el programa Jóvenes en Paz?

Actualmente, el programa atiende a 11.999 jóvenes en 15 municipios colombianos en condiciones de extrema pobreza, habitantes de zonas rurales o afectados por la explotación sexual, la criminalidad y la violencia en territorios marcados por el conflicto armado, explicó en diálogo con Pulzo el viceministro de Juventudes, Pablo Zabala.

“Con este programa logramos que los chicos y las chicas puedan encontrar motivación y un camino alejado de la violencia”, afirmó Zabala.

Uno de los aspectos más destacados del programa es su enfoque en la salud mental, un factor clave para atender a quienes han crecido en contextos de violencia, discriminación y abandono. Pretende ofrecer acompañamiento psicosocial que permita a los beneficiarios construir nuevos proyectos de vida alejados de la criminalidad.

Es un programa que ya ha mostrado resultados. En su origen, durante la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá, logró que miles de jóvenes que crecieron en entornos delincuenciales cambiaran su rumbo hacia la educación y el trabajo en sectores como la música, el deporte, las artes y las nuevas tecnologías. Hoy, busca expandirse a nivel nacional llegando a 100 mil en el 2026, beneficiando a miles de jóvenes en distintas regiones.

Beneficiarias de jóvenes en paz / Minigualdad

Carlos, uno de los jóvenes beneficiarios del programa en Quibdó, Chocó, contó en Pulzo que esta iniciativa lo ha ayudado a darle un giro a su vida.

“Los recursos que llegan sirven para hacer unos ahorritos e ir estudiando para que cuando finalice el programa uno pueda montar su emprendimiento, para no seguir en la vida de la delincuencia. A uno le dan demasiadas oportunidades porque le exigen el estudio y estoy muy agradecido”, afirmó.

¿Se les paga a los jóvenes por no delinquir?

El viceministro de Juventudes, Pablo Zabala, desmintió que el programa sea un incentivo para que los jóvenes dejen de delinquir:

“El programa Jóvenes en Paz no recompensa violentos, sino que facilita una primera oportunidad a muchachos que nunca tuvieron una, que siempre han sido una cuarta o quinta prioridad para el Gobierno”.

La iniciativa contempla transferencias monetarias condicionadas, de hasta un millón de pesos mensuales, que se entregarán únicamente si los jóvenes cumplen con su asistencia a las actividades pedagógicas y de formación, así como con su servicio comunitario. El objetivo es que no tengan que abandonar el proceso por falta de recursos para su transporte o manutención.

En el caso de los menores de edad, su permanencia en el programa está sujeta a la corresponsabilidad educativa, es decir, deben mantenerse en el sistema educativo acorde con su nivel. Para los mayores de 18 años, las condiciones se ajustarán según las necesidades de cada territorio.

“Buscamos no solo prevenir la violencia y la criminalidad, sino también construir un futuro más prometedor para jóvenes que, de otra manera, estarían expuestos a entornos de alto riesgo”, concluyó el viceministro Pablo Zabala.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Sigue leyendo