Deportes
Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"
El texto que reglamenta el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz fue aprobado por el Congreso y validado en la Corte Constitucional desde 2018.
“Teniendo en cuenta los derechos de las víctimas y la garantía de seguridad jurídica que se impone en el Estado de Derecho (…) es indispensable que se sancione con carácter prioritario dicha ley”, manifestó la JEP en un escueto comunicado.
La JEP detalló que la sanción de la ley beneficia a 9.691 desmovilizados de las Farc, 1.958 miembros de la fuerza pública y 39 agentes del Estado que hasta el momento se han sometido.
La Corte Constitucional declaró el pasado agosto aplicable la ley estatutaria para la administración de la JEP, aunque denegó algunos cambios hechos en ella por el Legislativo, que aprobó el funcionamiento del tribunal casi dos meses antes.
Ante esto, el tribunal agregó que la Corte “de manera inequívoca y perentoria […] remitió el proyecto de ley estatutaria al presidente del Congreso para que el texto ‘se firme por los presidentes de ambas cámaras y se remita al presidente de la República para su sanción y promulgación'”.
Entre tanto, el fiscal General, Néstor Humberto Martínez, envió este lunes una carta a Duque en la que expresó sus preocupaciones sobre la ley estatutaria.
Martínez se refirió a los estatutos sobre los reinsertados que continúen en actividades de narcotráfico después de la firma del acuerdo y la exclusión de los beneficios de la JEP a quienes cometieron delitos después de esa fecha.
De igual forma, se pronunció sobre la suspensión de las investigaciones a los actores del conflicto armado por parte de la Fiscalía y a la “impunidad” que tendrán los autores de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.
“Señor presidente, tengo la certeza de que usted compartirá las preocupaciones de este despacho, en el propósito común de que la nación consolide una paz justa, legítima y duradera”, concluyó el fiscal.
Por su parte, varios activistas de derechos humanos, víctimas del conflicto armado y ONG le pidieron hoy al mandatario aprobar “sin dilaciones” la ley estatutaria de la JEP.
Las organizaciones solicitaron a través de una carta que “se materialicen los derechos que han sido conculcados por distintos actores tras más de cincuenta años de conflicto”.
“Sin la ley estatutaria de la JEP, las víctimas nos encontramos desprotegidas sin la posibilidad de hacer seguimiento a esta situación y solicitar, en virtud de la ley, la revisión de esos beneficios”, añadieron.
De igual forma, las organizaciones afirmaron que si Duque objeta el proyecto de ley, como lo han pedido algunos sectores políticos, eso generaría “una situación de impunidad en el país que pondría en entredicho el compromiso del Gobierno Nacional con la construcción de la paz”.
Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"
De cuánto es la fortuna de Abelardo de la Espriella, que se lanzaría a la presidencia
Directora de Medicina Legal se fue de paseo a Turquía y terminó muerta; hay conmoción
De cuánto es liquidación por un año de trabajo con salario mínimo: así se hace cálculo
Galán daría patada al tablero con pico y placa en Bogotá; tendría fecha y sistema definido
"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación
Abogado de Tatiana Hernández lanzó duro mensaje que cambiaria el rumbo del caso
Nequi hace cambio para retirar dinero y clientes deben tenerlo en cuenta en transacciones
Sigue leyendo