Resguardo indígena también se habría convertido en fosa común de desaparecidos

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por esa razón, la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) llegará hasta el refugio de San Lorenzo, en Caldas, para buscar decenas de cuerpos.

El tribunal considera que en ese lugar puede encontrar cuerpos de personas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado.

La decisión se adoptó dentro de los trámites de las medidas cautelares solicitadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) con las que la JEP pretende proteger 16 lugares del país en los que supuestamente puede haber víctimas de desaparición forzada en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Santander y Sucre.

Según la información recolectada por la JEP, la Fiscalía, por órdenes del Juzgado Primero de Restitución de Tierras de Pereira, realizó exploraciones en dicho territorio en 2016, recuperando “cuerpos esqueletizados de seis personas dadas por desaparecidas”.

Hay entre 450 y 500 'falsos positivos' en una sola fosa común de cementerio de Valledupar

Por eso explicó que, previo a esas labores y junto con las autoridades indígenas, estableció un listado de 50 personas desaparecidas pertenecientes al pueblo indígena emberá-chamí que habita el resguardo de San Lorenzo, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía, en Caldas.

En la zona en donde se asienta el resguardo San Lorenzo hicieron presencia la extinta guerrilla de las Farc, el Eln e incluso el Bloque Cacique Pipintá de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

En ese contexto “la JEP considera que en el resguardo indígena de San Lorenzo pueden existir más cuerpos de personas dadas por desaparecidas y que las posibles víctimas pueden pertenecer también a otras localidades vecinas al territorio indígena, dentro y fuera del departamento de Caldas”.

Posible descuido de soldados ayudaría a identificar responsables de 'falsos positivos'

La información añadió que la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CBPD), la Defensoría del Pueblo y la Personería municipal de Riosucio reportaron también que recibieron denuncias sobre víctimas de desaparición forzada, que en total “sobrepasan 70 personas, cuyos cuerpos pudieran reposar en dicho territorio”.

Igualmente, la Sección ordenó el reconocimiento de los posibles lugares de inhumación en el resguardo pero la diligencia fue aplazada por razón de las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para contener la expansión del coronavirus.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Empresas no pueden echar a trabajadores que tengan estos problemas de salud; ley pone freno

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones

Bogotá

Motociclista murió arrollado por bus del SITP: imágenes de cómo quedó la moto son impresionantes

Nación

Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones

Deportes

Escándalo en mansión de Michael Schumacher: enfermera que lo cuidaba denunció abuso

Sigue leyendo