¿Está helando en algunas zonas? Prepárese, lluvias crecerían en un 30 %, según Ideam

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El instituto indicó que es posible que la segunda temporada de lluvias, que inicia en octubre, sea especialmente intensa para la región Andina.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó este miércoles 14 de septiembre sobre lo que se espera para la segunda temporada de lluvias de este año, durante octubre, noviembre y diciembre, en las regiones Caribe y Andina.

En el país, indica el Instituto, septiembre es el mes de transición hacia esta segunda temporada. “Las mencionadas precipitaciones para la época son influenciadas por el tránsito de ondas tropicales provenientes del océano Atlántico, la ocurrencia y paso de ciclones tropicales en el mar Caribe y la paulatina migración de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) del norte hacia el centro del país”, explicó el Ideam en un comunicado.

(Vea también: San Pedro se parrandeará fin de año y seguirá de largo: lluvias irán hasta febrero de 2023)

Yolanda González, directora del Ideam, indicó que: “Las precipitaciones se sienten con mayor fuerza en las regiones Caribe y Andina. Irán transitando y presentándose del norte hacia el centro y sur del territorio nacional (…) Una recomendación muy especial es que estemos atentos a eventos de tormentas eléctricas y precipitaciones extremas que se puedan presentar en horas de la tarde y noche.

Es así que, climatológicamente, se espera que la temporada de lluvias en los meses de octubre y noviembre sea “mucho más intensa”, especialmente para la región Andina. Para el Caribe, los niveles máximos de precipitaciones se alcanzarán hacia octubre, mientras que otras regiones como la Orinoquia ya alcanzaron sus picos máximos en meses anteriores.

No obstante, el modelo de predicción climática de la entidad estima que, para el trimestre de octubre, noviembre y diciembre, las lluvias serán un 30 % superiores al promedio histórico en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, norte de Córdoba, norte de Chocó, gran parte de la región Andina y los piedemontes llanero y Amazónico. Para el resto del país se estiman precipitaciones usuales a las de esta época del año.

(También le interesa: El planeta tiene cinco puntos peligrosos de quiebre climático; uno de ellos es el Amazonas)

Teniendo en cuenta las proyecciones, el Instituto dijo que se espera que haya un incremento de la susceptibilidad a ocurrencia de crecientes súbitas en los ríos de las regiones Andina, Pacífica y en los piedemontes llanero y amazónico. “Por tal razón, se recomienda especial atención a los ríos de montaña afluentes a la cuenca del río Magdalena-Cauca, en las cuencas hidrográficas a lo largo de la región Pacífica y en los ríos que descienden del piedemonte de los departamentos de Meta, Caquetá y Putumayo”, dijo el Ideam.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Bogotá

Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Bogotá

Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Sigue leyendo