Petro también le plantea a Nicolás Maduro nuevas elecciones, y un viejo modelo colombiano

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-08-15 12:27:17

El presidente colombiano habló poco después de que lo hiciera su homólogo brasileño, Lula da Silva. Los dos siguen dejando en duda el resultado electoral.

Poco a poco se está armando el rompecabezas de las conversaciones que han sostenido discretamente los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre la crisis que se desató en Venezuela por la hasta ahora no probada reelección de Nicolás Maduro.

(Le interesa: “Basura”: régimen Maduro baja caña a expertos de la ONU y lanza amenaza sobre elecciones)

Más de quince días después de la jornada electoral, el régimen, a través de su Consejo Nacional Electoral (CNE), no ha entregado las actas de los escrutinios, mientras que la líder opositora María Corina Machado las publicó de manera inmediata, probando que el ganador fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

En ese mismo tiempo, los presidentes de Colombia, Brasil y México, Andrés Manuel López Obrador (Amlo), han sostenido conversaciones, incluso con Estados Unidos, sin que hasta ahora se conocieran resultados concretos. Voces escépticas han señalado que su interés es hacer tiempo para que Maduro se atornille definitivamente en el poder.

Solo este jueves el presidente brasileño se pronunció de manera indirecta, al hacerle una sugerencia a Maduro en una entrevista radial en su país, en la que le plantea “intentar hacer un llamado al pueblo de Venezuela, tal vez incluso convocar un programa electoral, establecer criterios para la participación de todos los candidatos (…) y dejar que observadores de todo el mundo vayan a ver las elecciones”.

“Él [Nicolás Maduro] no ha ganado, él sabe que le debe una explicación a la sociedad brasileña y a todo el mundo. Él lo sabe”, dijo Lula en la entrevista.

Poco tiempo después, el presidente Petro también se pronunció en el mismo sentido, pidiendo, además de nuevas elecciones, el levantamiento todas las sanciones contra Venezuela, una amnistía general nacional e internacional, garantías totales a la acción política y un gobierno de cohabitación transitorio.

Las posturas de Lula da Silva y de Petro resultarían complementarias, y pasan por la idea de que aún no reconocen a González Urrutia como ganador de las elecciones, y no condenan abiertamente la brutal represión que está ejerciendo Maduro en Venezuela.

Sin embargo, el tema es que el resultado electoral en Venezuela es indiscutible: ganó González Urrutia, por lo que no se entiende claramente por qué Petro y Lula piden nuevas elecciones. ¿Cuál es la causa para repetir las elecciones? ¿Acaso el régimen ha probado de manera fehaciente que ganó?

El panel de expertos de la ONU y del Centro Carter, que estuvieron monitoreando esos comicios por invitación del mismo régimen, certificaron que hubo irregularidades, lo cual ha desnudado el fraude que cometieron Maduro y los suyos.

El senador Humberto de la Calle asegura al respecto que “la oposición ganó con las reglas de Maduro”, y que “no hay sustento moral para repetir las elecciones, propuesta además inconveniente, costosa y provocadora. La idea anterior de Lula era correcta: el que pierde, se va. Sobre gobierno compartido todo dependerá de los hechos y de la voluntad de los venezolanos”.

Gustavo Petro propone Frente Nacional para Venezuela

Pero, además, el presidente Petro le plantea a Maduro un modelo de alternancia en el poder que rigió en el siglo pasado en Colombia. Se trata del Frente Nacional, que fue un pacto político que tuvo lugar entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, con el fin de sacar del poder al general Gustavo Rojas Pinilla, que buscaba quedarse en el poder después del golpe de Estado que dio en 1953.

En el caso colombiano, durante 16 años, los dos partidos se alternaron el poder (cada cuatro años). Así, fueron presidentes Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974).

Hasta ahora, la líder opositora Machado no ve otra salida para su país que no sea una transición pacífica para que Maduro entregue el poder, pues perdió estrepitosamente las elecciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Sigue leyendo