Petro, mal parado en encuesta: tuvo drástica caída en su imagen durante un año de mandato

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Según la firma de Invamer, el presidente llegó al poder con un 20 % de desaprobación. Sin embargo, aumentó al 61 % 12 meses de arribar a la Casa de Nariño.

La firma encuestadora Invamer dio a conocer los más recientes resultados de su encuesta bimensual con la que, entre otras cosas, mide la aprobación y desaprobación ciudadana de la gestión del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

(Lea también: Celebración del primer año de Petro no fue rimbombante como otras, ¿por qué?)

Esta última medición tiene un ingrediente adicional, ya que con ella se puede hacer una especie de corte de cuentas en materia de aprobación de los 1.500 ciudadanos encuestados, que expresaron su percepción del Gobierno Petro al cumplir su primer año de gestión.

Lo que llama la atención es que en materia de aprobación ciudadana, el actual jefe de Estado ha tenido una marcada variación desde que llegó al poder en agosto de 2022. Para esa época empezó con una aprobación del 56 % y una desaprobación de tan solo el 20 %.

12 meses después de esa primera medición, el panorama es totalmente opuesto para Petro, ya que su desaprobación ahora alcanzó el 61 %, lo que representó un aumento de 41 puntos porcentuales, mientras que su aprobación cayó 23 % en ese lapso y ahora se ubica en 33 %.

(Lea también: “La prensa quiere tumbar al gobierno”: De Francisco, sin reparos, reedita tesis de Petro)

Pese a lo elevadas, estas cifras se mantuvieron estables en los últimos dos meses y con ellas quedó claro que la aprobación de Petro no logró reputar en medio de una de las más estruendosas crisis políticas por las que ha atravesado su gobierno hasta ahora.

Y es que la recolección de datos de esta última encuesta de Invamer alcanzó a cruzarse con el escándalo que destapó el hijo mayor del jefe de Estado, Nicolás Petro, sobre el supuesto ingreso de dineros de origen cuestionado a la campaña presidencial de Petro en 2022.

Las polémicas declaraciones de Nicolás Petro, que pusieron un manto de dudas sobre la financiación de la campaña de su papá, surgieron mientras se hacían las 1.500 encuestas personales de la medición, realizadas del 27 de julio al 6 de agosto.

Así las cosas, está claro que este pudo haber sido un factor que jugó en contra del mandatario en este caso para impedir que su desaprobación se mantuviera por encima del 60 %, cifra que a pesar de ser abultada, mantiene una tendencia frente a los dos antecesores de Petro.

Por ejemplo, Iván Duque empezó su gobierno en 2018 con 37 % de desaprobación y 40% de aprobación. Tras su primer año en el poder la encuesta Invamer mostró que el primer rubro cayó al 29 % mientras que el segundo subió a 62 %.

En el caso del segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos en agosto de 2014 registró una aprobación del 44 % y desaprobación del 49 %. Transcurrido el primer año desde su reelección la aprobación bajó hasta el 30 % y la desaprobación se disparó hasta 64 %

Ficha técnica de la encuesta Invamer de agosto

  • Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.
  • Persona natural o jurídica que la encomendó: Invamer S.A.S.
  • Fuente de financiación: recursos propios de Invamer S.A.S.
  • Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
  • Marco muestral: cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 5 grandes ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.
  • Tamaño y distribución de la muestra: 1.500 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 500 encuestas, Medellín 250 encuestas, Cali 250 encuestas, Barranquilla 250 encuestas y Bucaramanga 250 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Medellín

Cascada más alta de Antioquia supera los 500 metros y es una maravilla; así se puede ir

Sigue leyendo