La estrategia de Iván Duque y el uribismo ante el paro “se podría catalogar de marxista”

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Esta tesis, que parece un contrasentido ideológico, la plantea Ariel Ávila en El País, de España, donde explica por qué eso sí es posible en el plano político.

Si bien el Gobierno detuvo varias de sus reformas hasta el año pasado por la presión de las manifestaciones y los cacerolazos, desde comienzos de 2020 anunció que retomaría la reforma pensional; también quedó claro que no habrá ni una sola reforma derivada de las peticiones de los marchantes, asegura Ávila en su columna del diario español.

“Así las cosas, el Gobierno apuesta a fondo: no cede en nada y desafía a los marchantes”, advierte este analista, y explica la arriesgada maniobra que pretendería ejecutar el Gobierno y el uribismo: el cálculo del presidente y de su partido “es agudizar las contradicciones, provocar una gran convulsión social y al final aspiran a que la movilización asuste a la clase media, clase media alta y en general a los sectores urbanos”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Los 18 tipos de vehículos que sí pueden transitar mañana en día sin carro en Bogotá
#NoMásPetro se convirtió en tendencia, pero gracias a los propios petristas

Ávila sostiene que el propósito de esa estrategia es que “se pida al Gobierno Nacional que actúe con mano dura”, con lo que Duque “podría subir como la espuma en las encuestas. Incluso, con el regreso de la aspersión aérea contra los cultivos de coca, el Gobierno sabe que decenas de miles de campesinos saldrán a las carreteras y su apuesta es que marchen a Bogotá. El pánico es su objetivo”.

También asegura que el Gobierno Nacional “ha mantenido un bajo perfil” para que los alcaldes recién posesionados sean los que se lleven “todos los costos de las manifestaciones”. Es decir, “los marchantes están en las calles contra el Gobierno Nacional, pero ante medios de comunicación y opinión pública, los respondientes son los nuevos alcaldes”.

En este caso, Aurelio Suárez Montoya también vislumbra, en su columna de El Tiempo, otro tipo de contradicción “antagónica”, que se suma a las que se refiere Ávila: la que hay entre lo que “sectores muy amplios de la población expresan con ruido de cacerola y los datos que los gobernantes muestran como suficientes para apagar cualquier inconformidad”.

“Mal haría el gobierno de Duque y quienes están en la dirección del país si hacen sordina a lo que pasa en las calles o si para silenciarlo montan un tablado de burla o de represión, se complacen con los resultados de un crecimiento [económico] mediocre y excluyente del que disfrutan pocos agentes extranjeros y sus asociados y ahondan en medidas como las reformas pensionales donde los ‘derechos adquiridos’ quedan en entredicho y como norma laboral un envilecido trabajo por horas, agrega Suárez Montoya.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo