“Es un problema nacional”: Quintero advierte por reparos en EPS sumergida en crisis

Nación
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

El alcalde de Medellín se sumó al Gobierno Nacional para hacer una reforma en la EPS Savia Salud y evitar que la liquiden, de lo que se salvó el pasado viernes.

El alcalde de Medellín Daniel Quintero se sumó este lunes a los llamados al Gobierno Nacional para emprender una reforma estructural que permita alejar a la EPS Savia Salud del fantasma de una intervención o una liquidación.

(Le puede interesar: Daniel Quintero le tiró a Gobernación de Antioquia por tema de salud y le respondieron)

Luego de que la Superintendencia de Salud prorrogara por seis meses más su medida de vigilancia especial a la EPS, el futuro de la aseguradora más importante del régimen subsidiado en Antioquia (con 1,6 millones de afiliados) fue uno de los temas discutidos durante un consejo de gobierno realizado este lunes, en el que también participó la gerente de esa entidad, Lina Bustamante Sánchez.

En aquel espacio, la gerente sostuvo que durante los próximos seis meses esa EPS tendrá que hacer un esfuerzo importante para sanear sus finanzas y lograr que el próximo 28 de julio la Supersalud no emprenda una intervención.

“Se logró una prórroga de seis meses, la verdad Savia iba a ser intervenida, ese era un poco el mensaje que teníamos del Gobierno Nacional. Se logró a pesar de un tema estructural, que es la diferencia de la UPC y los altos costos en salud de Antioquia. Esto sobrepasa la capacidad de cualquier administración. Tenemos seis meses en donde tenemos que hacer un plan de choque con quince acciones muy fuertes, sobre todo en lo financiero”, dijo la gerente Bustamante en ese espacio.

(Lea también: Medellín vivió un domingo manchado por la violencia; registraron 5 homicidios en un día)

Luego de la intervención de la gerente, el alcalde Quintero planteó que la Alcaldía de Medellín se ha negado a capitalizar la EPS, temiendo verse involucrado en una investigación.

“A mí me han pedido varias veces que capitalicemos a Savia. ¿Por qué no podemos hacerlo de forma particular? Porque Savia, por estar en ese proceso posiblemente de intervención o liquidación, implica que si yo le pongo recursos públicos a eso quedo expuesto eventualmente a una investigación”, dijo Quintero.

A renglón seguido, el mandatario local le trasladó al Gobierno Nacional la responsabilidad por el futuro de la EPS, señalando que una reforma en la UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es fundamental para que Savia pueda resolver estructuralmente su déficit y hacer más viable una inyección de recursos.

No hay plata de la alcaldía de Medellín o de la Gobernación de Antioquia que salve a Savia, porque el modelo, estructuralmente, tiene un déficit. Hay que subirle la UPC a Savia, pero eso es una decisión nacional”, expresó Quintero, sin referirse en detalle a si la Alcaldía planea invertir o no en la EPS antes del 28 de julio, día en que vence la prórroga emitida por la Supersalud el pasado viernes 27 de enero.

Cabe recordar que la brecha de la UPC entre el régimen contributivo y subsidiado ha sido uno de los puntos críticos que varios funcionarios y expertos han señalado como uno de los problemas de base de Savia Salud durante sus últimos nueve años de funcionamiento.

Dicha unidad, que consiste en un pago que reconoce el Estado para que los pacientes puedan ver garantizado el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud, tiene un mayor valor para los afiliados del régimen contributivo que del subsidiado.

Para este año, mientras para los pacientes del contributivo la UPC quedó fijada en $1.289.000, para los pacientes del subsidiado está en $1.122.000; lo que equivale a una diferencia de $167.000.

Además de este problema, el plan de capitalización que adelanta la EPS también es visto con prevención en el sector salud a raíz de la reforma a la salud que el Gobierno Nacional tiene en su agenda.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo