Violencia en redes sociales: estas son las rutas de atención para víctimas de acoso 'online'
Elu00a0CrossmediaLabu00a0es un laboratorio experimental de creación de contenidos convergentes y multiformatos que apuesta por procesos de formación creativos, colaborativos y alternativos realizados entre estudiantes y profesores de la Tadeo en asociación con instituciones públicas y privadas y medios de comunicación.
Visitar sitioLa violencia verbal y psicológica en redes sociales, incluyendo perfiles falsos y mensajes obscenos, es un problema creciente que afecta a miles de mujeres.
Las redes sociales son el escenario en el que se violenta a la mujer de manera verbal y psicológica, mediante perfiles falsos, con el fin de entablar amistad y sacar información, fotos y hasta videos; en muchos casos, son hombres conocidos quienes con palabras vulgares y obscenas acosan a las mujeres.
Instagram es una red social que le permite a los usuarios publicar videos, fotos e interactuar por medio de comentarios, like, etiquetar o enviar un simple mensaje. Es una plataforma que permite entablar conversaciones a nivel mundial.
(Lea también: Policía en Cali captura a motoladrón; era una pesadilla para las mujeres)
Uno de sus beneficios es el apoyo a los emprendimientos digitales, en el que las personas impulsan sus campañas comunicativas, marcas o proveen ideas; pero no todo es color de rosa, de igual forma, se ha evidenciado una problemática en Instagram, y es el acoso que viven a diario las mujeres en Bogotá.
(Vea también: Mujer fue grabada deambulando y haciendo maromas en separadores viales; buscan a su familia)
Natalia, Daniela, María José, Luisa, Mariana, María Paula, Tatiana, Ana, Camila, han sido una de las muchas mujeres que han levantado su mano y voz para decir que han sufrido del acoso en la red social de Instagram. Varias de ellas, ahora, han decidido contar su historia:
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo ‘Potencia Mundial de la Vida’, cuenta con una ruta basada en dos ejes:
- Promover un entorno digital seguro para generar confianza en el uso y apropiación de las TIC.
- Implementar iniciativas de transformación digital como herramienta para la productividad, la generación de empleo, la dinamización de la economía en las regiones y la potencialización de la economía popular.
(Vea también: Capturaron a sujeto que insultaba y golpeaba a su abuela; quería quedarse con la casa)
En esa medida, el Gobierno cuenta con dos programas que brindan herramientas para combatir el acoso contra las mujeres de Bogotá en los entornos digitales.
Juan Felipe Gil Henao, Comunicador Social Periodista. Magister en Comunicación y Marketing Político, Especialista en Marketing Digital y actualmente director de apropiación del Ministerio de las TIC, nos explica:
El número de acosos en Instagram cada día aumenta más. El ciberacoso tiene que ver con el hostigamiento, humillación e injurias sufridas a través del uso de medios digitales.
(Vea también: Mujer murió a manos de su esposo, quien la atacó con arma; la víctima tenía 2 hijos)
Comprende la suplantación de la identidad, creación de perfiles falsos online, e incluso la vigilancia a través de software que se instala en el ordenador sin que un usuario tenga constancia de ello o acceso a los perfiles de redes sociales.
Frente al fenómeno digital, el acoso callejero ha pasado a las redes sociales, donde se violenta a las mujeres psicológicamente, utilizando perfiles falsos, con el fin de entablar amistad y sacar información, fotos y hasta videos, o en muchos casos son persona conocidas quienes, con palabras vulgares y obscenas las acosan.
(Vea también: Paliza en bus del Mío a supuesto acosador de una menor; Policía lo salvó de la linchada)
La violencia digital contra la mujer en entornos digitales replica las dinámicas y repertorios de violencias del mundo fuera de línea, de hecho, su impacto puede ser más grave dada la naturaleza misma de internet: los contenidos violentos son fácil y ampliamente difundidos y compartidos entre muchas personas, además de que permanecen accesibles durante mucho más tiempo después del incidente inicial.
Dentro de la Fundación Karisma, cuentan con un laboratorio de seguridad digital y de privacidad con el que van a distintos territorios y organizaciones de base y de mujeres a dar a conocer algunos tips de cuidado y darle un uso seguro de la tecnología.
(Vea también: Aparece imagen de golpes con machete a mamá de niños rescatados; señalan a papá de ellos)
Alerta Machitroll es una herramienta que usa el humor para señalar comportamientos violentos hacia las mujeres, una iniciativa que nace desde dicha corporación, con el apoyo de Web Foundation, buscando que las mujeres expresen sus ideas libremente como una acción fundamental para acabar con la violencia y promover el respeto por sus derechos en la web.
Click aquí para conocer más sobre la fundación o aquí si eres víctima del ciberacoso.
Qué hacer frente al ciberacoso
El Ciberacoso genera temor, rechazo, depresión, vergüenza y además, expone al escarnio y al juicio social, por lo cual, saber actuar frente a estos casos es muy importante. Para eso te dejamos algunos consejos prácticos:
- No responder violencia con violencia, esto sólo aumentará el problema
- Busca ayuda, aislarse no es la solución
- Aléjate, toma distancia de la situación que te está causando daño
- Denuncia, utiliza los medios que la Policía Nacional, la Fiscalía y demás autoridades competentes, tienen para tal fin
- Afirma tu identidad, reconoce tus fortalezas, no aceptes las agresiones como si fueran verdad.
(Vea también: Robo, cárcel y cómplices, lo que se escuchó en chuzadas a exniñera de Laura Sarabia)
Existen diferentes entidades que cuentan con líneas de atención, acompañamiento y denuncia. Las mujeres que vivan situaciones de acoso o violencia virtual pueden acudir a:
- Secretaría Distrital de la Mujer: comunícate a la Línea Púrpura Bogotá o al número de WhatsApp: 3007551846. Correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co
- Consejería para la Equidad de la Mujer: línea 155, donde brindan atención las 24 horas del día, todos los días de la semana. Las personas podrán comunicarse bajo reserva y gratuitamente a esta línea, desde cualquier operador en todo el territorio nacional para recibir orientación en temas relacionados con violencia de género.
(Lea también: Nuevo caso de violencia en Colombia: mujer atacó a policía, lo hirió y mandó al hospital)
- ¡A Denunciar! de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional: a las líneas 122 y 123 ; línea gratuita 018000919748; o al correo electrónico a denunciaanonima@fiscalia.gov.co https:// adenunciar.policia.gov.co.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo