El doctor colombiano Francisco Lopera recibió Nobel por su investigación sobre alzhéimer

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El especialista, que es investigador de la Universidad de Antioquia, ganó el mayor reconocimiento científico en el campo de enfermedades neurodegenerativas.

El 15 de mayo de 2023, Francisco Lopera le dijo a El Espectador que con su equipo de trabajo habían hecho “uno de los descubrimientos más importantes en los últimos 40 años. Es absolutamente fundamental en el estudio del alzhéimer. Y no estaba equivocado, pues ese hallazgo, además de otros dos logros a lo largo de su carrera como científico, acaban de valerle para ganar el reconocimiento más relevante en el campo de la investigación en esa enfermedad: el premio Potamkin.

(Lea también: El tratamiento (prohibido) que hizo que se propagara el Alzheimer; usaban hormonas de muertos)

“El premio Nobel de la investigación en alzhémier”, como suele ser conocido, según la página web del Potamkin Prize, fue entregado este domingo por la Academia Americana de Neurología y la Fundación Americana del Cerebro al colombiano Francisco Lopera, quien se convirtió en primer latinoamericano en recibir el galardón.

Este reconocimiento es la máxima distinción que hemos recibido en 40 años de investigación”, dijo durante la ceremonia, según informó en un comunicado la Universidad de Antioquia (UdeA)

Hace 11 meses se publicó en la revista Nature Medicine, una de las revistas más prestigiosas del mundo de la salud, la investigación sobre el segundo caso de un paciente con alzhéimer genético o hereditario que había presentado deterioro cognitivo mucho más tarde de lo que los científicos esperaban.

Lopera, quien es coordinador del Grupo de Neurociencias en la UdeA (GNA), ha estudiado durante años, y junto a otros investigadores, una variante de alzhéimer genético conocida como la “mutación paisa”. Las personas con esa mutación, empiezan a presentar los síntomas de la enfermedad a muy temprana edad, entre los 40 y 50 años. La investigación publicada en 2023 encontró el segundo caso en el que otra mutación genética habría protegido a un paciente con la “mutación paisa” de desarrollar el deterioro cognitivo en esa edad, y presentando las primeras muestras de demencia después de los 60 años.

En ese momento, en El Espectador publicamos el reportaje Un nuevo capítulo del alzhéimer gracias al cerebro de un paciente paisa, en el que contamos el camino del equipo de investigadores para llegar a ese hallazgo. Reconociendo al gran número de investigadores que han hecho parte de este trabajo, Lopera recibió el premio como un reconocimiento colectivo y aseguró que “para nosotros es un honor y un orgullo, al igual que para la Universidad de Antioquia”.

Además de esa importante investigación, la Academia Americana de Neurología tuvo en cuenta otros dos logros: el descubrimiento del “grupo poblacional más grande el mundo con una forma genética de alzhéimer hereditario e identificar la mutación paisa, que causa esta enfermedad” y haber un juicioso seguimiento a esa población durante 40 años para determinar qué ocurre en los pacientes antes de presentar los primeros síntomas.

De acuerdo con la UdeA, quien nominó a Lopera a recibir esa distinción fue Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, Yakeel T. Quiroz, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, y quien dirige en el Hospital General de Massachusetts el Laboratorio de Neuroimágenes de Demencia Familiar y el Programa Multicultural para la Prevención del Alzheimer.

(Lea también: Descubren que el café expreso no solo influye en el sueño; serviría para el Alzheimer)

“El trabajo liderado por el doctor Lopera con familias de Colombia con enfermedad de Alzheimer, por casi 40 años, ha contribuido de manera significativa al conocimiento que se tiene en el mundo sobre esta enfermedad y las enfermedades neurodegenerativas”, dijo Quiroz a la UdeA.

“Estoy muy feliz por recibir este premio y de haber tenido la oportunidad de mostrarle a la Academia Americana de Neurología, a la Fundación Americana del Cerebro y la familia Potamkin el resumen de todas las investigaciones que venimos haciendo hace más de cuatro décadas en Antioquia”, dijo Lopera en un comunicado, asegurando que el trabajo del GNA seguía encaminado en la búsqueda de genes protectores que puedan llevar a la cura del alzhéimer.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Sigue leyendo