¿Por qué Petro no gusta de Thomas Greg & Sons? Aparece versión del desencanto con la empresa
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El exregistrador Alexánder Vega indicó que es imposible que dicha compañía incurra en irregularidades en las elecciones y explicó cómo funciona el fraude.
El exregistrador nacional Alexander Vega, en una entrevista con Blu Radio, respondió a las críticas del presidente Gustavo Petro sobre la transparencia del sistema electoral colombiano. Aseguró Vega que los comentarios del presidente, que apuntan a la existencia de un posible fraude electoral y que comparan el sistema colombiano con el venezolano, forman parte de una estrategia política que intenta producir desconfianza antes de las elecciones presidenciales de 2026.
(Lea también: Laura Sarabia no aguantó y se fue contra Saade: expuso qué pasará con pasaportes en Colombia)
Vega aseguró en la emisora que esas acusaciones carecen de fundamento y pruebas concretas. Se enfocó especialmente en la intención del presidente Petro de desacreditar la labor de la empresa Thomas Greg and Sons. Sobre este asunto, dijo Vega: “Esta compañía solo hace funciones logísticas, como imprimir y distribuir los tarjetones electorales en las zonas más alejadas del país y recoger los documentos para su transmisión, sin participar en el conteo oficial de votos ni en el escrutinio final, que están bajo la responsabilidad exclusiva de los jueces de la República”.
Haciendo un recuento del origen de las sospechas del presidente Petro, Vega recordó en la cadena radial que desde su derrota en las elecciones legislativas de 2018, Petro ha sostenido que el ‘software’ electoral podría haber alterado los resultados. No obstante, Vega aclaró que dicho sistema fue adquirido por la Registraduría tras un fallo del Consejo de Estado que recomendó su compra por razones de soberanía y seguridad, no por sospechas de fraude.
“Cuando pierde la elección contra Duque en 2018, en su libro de biografía, hay se puede encontrar donde nace la malquerencia hacia la empresa Thomas Greg. En ese momento, siendo yo magistrado del Consejo Electoral, dice que el registrador de esa época, el doctor Juan Carlos Galindo, hizo fraude con dicha empresa en unas mesas de votación en segunda vuelta. En el libro él detalla una tesis sin pruebas diciendo que varias mesas tuvieron una votación muy alta y de manera extraña, que supuestamente ese software alteró los resultados y que él ganaba”, indicó Vega.
El exregistrador también se refirió en dicha entrevista a las alegaciones en torno al acceso al código fuente del ‘software’ electoral. Aseveró que todos los partidos políticos, incluido el Pacto Histórico de Petro, tuvieron acceso completo y nombraron ingenieros para analizar el código tanto en las elecciones de 2022 como en 2023.
(Vea también: “Se podía ir a la cárcel”: surge otra versión de salida de Laura Sarabia del Gobierno)
En cuanto a la supuesta pérdida de votos del Pacto Histórico en las elecciones legislativas de 2022, Vega negó que existió tal pérdida. Explicó que el sistema electoral colombiano garantizó legalidad y transparencia durante todo el proceso. “El sistema electoral cumplió con las garantías legales y la transparencia fue avalada por la Fiscalía, la Procuraduría y misiones internacionales de observación”, según dijo en el citado medio.
Vega concluyó sus declaraciones contraviniendo la comparación que el presidente Petro hizo entre el sistema electoral colombiano y venezolano, a la que consideró “temeraria” y sin sustento. Aseguró que en Colombia se despliegan garantías de transparencia y publicación en tiempo real de los resultados, a diferencia de Venezuela, donde no se ofrecen esta serie de garantías, de acuerdo con el informe periodístico.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo