Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esa negociación tiene en líos a John Jairo Pulido, alcalde de La Palma (Cundinamarca), que asegura que todos los documentos de la contratación están en regla.
Pulido fue consultado por Noticias Caracol sobre las aparentes irregularidades que se encontraron en un contrato de 65 millones de pesos que firmó, el pasado 30 de marzo, con la empresa Comercializadora Sumitec Karch Ltda, para la distribución de alimentos y productos de aseo a familias de bajos ingresos que pasan necesidades en medio de la cuarentena.
La indagación que hizo el noticiero se debe a que esta empresa, en su página web, aparece con actividad de “mantenimiento y reparación de vehículos automotores”.
“La empresa tiene un objeto amplio y nos especifica que ellos pueden distribuir, tienen las facultades y cumplen con la normatividad vigente para poder contratar y suministrar elementos de víveres, abarrotes…”, explicó Pulido.
El informativo dice que cuando intentó contactar telefónicamente a la firma no hubo respuesta, pero que la dirección es en el oriente de Bogotá y que luego de la denuncia llegaron “cientos de quejas” de otros municipios por la misma situación.
Con 274 nuevos casos, Colombia registra el número más alto de contagiados en un día | |
Hasta la plata para ayudas por coronavirus estaría embolatada en irregularidades |
Pero la mayor sospecha que recae sobre el contrato, según el noticiero, es el sobrecosto de varios de los productos que fueron entregados en los mercados, como el arroz, por ejemplo, en donde una libra que cuesta 4.250 pesos en un supermercado de la población (y 3.900 pesos en uno de Bogotá), en el contrato se facturó por 5.783 pesos.
Lo mismo pasó con el frijol, el espagueti y el pan. Y con el chocolate, donde la libra pasó de 4.950 pesos en el pueblo a 7.140 pesos en la factura. El cloro muestra una diferencia de 1.100 pesos a 4.309 pesos.
Al ser consultado sobre por qué no contrató con un supermercado del pueblo si era más económico —y habría alcanzado para darles a más familias— el alcalde se justificó diciendo que “los supermercados de acá no cumplen con los requisitos para poder contratar”.
Además, aseguró que la diferencia de precios tiene que ver con que cuando se firmó el contrato, hace una semana, ya estaba en vigencia el decreto de aislamiento “donde oscilaron bastantes productos entre unos y otros”.
Pero las explicaciones de Pulido, así como el contrato, están en la mira del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, que en su cuenta de Twitter anunció que junto con la Contraloría se hará seguimiento a la contratación con recursos públicos “a cada uno de los 116 municipios del departamento”.
Este caso se suma al de la Gobernación de Arauca, en donde se firmó un contrato para alimentos con serios sobrecostos en los precios de los productos: pagó 19.950 pesos por una lata de atún, solo para poner un ejemplo.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Avisan a dueños de Ford, Chevrolet y Jeep en Colombia: podrían tener delicado problema
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sigue leyendo