Estas serían las 3 hipótesis sobre atentado en Andino que Santos evitó mencionar

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Una apuntaría a que el responsable podría ser un grupo que se hace llamar Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP).

Este grupo es señalado de cometer los atentados contra Cafesalud, en agosto del año pasado. Una explosión registrada en enero de este año también es atribuida al MRP.

Tanto Semana como El Tiempo coinciden en decir que este movimiento es uno de los sospechosos del atentado en el Andino y que el grupo fue creado por integrantes del Eln y extremistas que operan dentro de universidades públicas.

El diario bogotano hace esa afirmación con base en fuentes no identificadas del Gobierno y de inteligencia.

“El MRP funciona bajo el esquema terrorista conocido como triadas. Básicamente son células conformadas por tres personas, que incluso no se conocen entre si. Una idea el plan, otra opera como contacto y la tercera es quien ejecuta el acto. El MRP cuenta con varias triadas que no tienen relación ni contacto entre ellas”, explica Semana.

El artículo continúa abajo

La otra hipótesis apuntaría al ‘clan del Golfo’. Un documento interno de la policía, revelado por Blu Radio el 17 de mayo, decía que Bogotá y Medellín estarían en la mira de la organización criminal, pero hacía referencia a funcionarios de alto nivel como objetivos, y a carros bomba como método.

Así mismo, otro informe policial, publicado por la misma emisora el pasado 29 de mayo, decía que el 10 hombres del ‘clan del Golfo’, bajo el mando de alias ‘Lucho’, planeaban atentar contra uniformados que operan alrededor del parque Simón Bolívar.

Aunque el documento no lo especifica, cabe explicar que el Parque Metropolitano Simón Bolívar alcanza a tocar tres localidades de Bogotá: Teusaquillo, Barrios Unidos y Engativá.

Con estas acciones, ‘el clan del Golfo’ trataría de presionar al Gobierno para ser reconocido “como parte del conflicto armado”, en aras de una posible negociación, y conseguir beneficios políticos como los que se concedieron a los paramilitares durante la negociación con el gobierno de Álvaro Uribe.

Por último, está el Eln. Semana incluye a esta guerrilla en la lista de sospechosos. La periodista Salud Hernández-Mora también apuntó sus sospecha en esa dirección:

El Eln, sin embargo, asegura que no cometió el atentado y, además, rechaza lo ocurrido.

Semana, por último, dice que también hay sospechas sobre “las llamadas fuerza oscuras”, pero sin dar muchos detalles.

El presidente Juan Manuel Santos, aunque mencionó que hay “tres hipótesis concretas” sobre lo ocurrido, se abstuvo de revelarlas para no entorpecer la investigación.

Además, advirtió que las únicas dos entidades autorizadas para dar información sobre los detalles del atentado son la Fiscalía General y la Dirección de la Policía.

“Toda información diferente a estas fuentes, les pido, no la utilicen como información oficial, porque en estas situaciones se comienza a especular. Comienzan a circular todo tipo de versiones que, muchas veces, son falsas, que pueden inclusive generar pánico”, dijo el Presidente.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Mundo

Aclaran qué pasó con las colombianas del barco atacado con drones; estaban en otro lugar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo