“No me la pondría”: médico colombiano en EE. UU., sobre vacuna china que autorizó Gobierno

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastián Castillo
Actualizado: 2021-02-15 18:08:06

David de la Zerda, director de cuidados intensivos del Hospital Jackson Memorial de Miami, afirmó que no confía en el fármaco desarrollado por Sinovac.

En entrevista con Pulzo, el profesional de la salud manifestó que en la actualidad no existe una investigación seria que certifique la seguridad y efectividad de esa vacuna contra el coronavirus, llamada técnicamente CoronaVac.

“Voy a ser honesto. A mí me preocupa que llegue a Colombia. La verdad no sé nada de esa vacuna. No hay un estudio que me pueda dar una recomendación científica sobre ella. Yo no me la pondría por que China no ha mostrado los resultados de las pruebas”, precisó.

Vacuna china contra COVID-19 tiene menos del 50 % de eficacia

La CoronaVac, autorizada recientemente por el Gobierno Nacional, tiene un promedio de efectividad para neutralizar la enfermedad respiratoria del 49,62 %, ubicándose en el último lugar del escalafón de los fármacos aprobados en el mundo.

Aunque no entregó una fecha definitiva, el presidente Iván Duque aseguró que al país llegarán 2,5 millones de dosis de este medicamento, las cuales servirán para inmunizar a cerca 1,25 millones de colombianos.

De la Zerda, quien fue el primer doctor vacunado en Miami, también puntualizó que las demás compañías farmacéuticas –principalmente las norteamericanas– han revelado las conclusiones de sus ensayos clínicos, tanto lo bueno como lo malo.

De acuerdo con el médico colombiano, las vacunas de Pfizer y Moderna funcionan con un ARN mensajero, tecnología que se ha usado durante muchos años y que ha tenido resultados bastante positivos con otras enfermedades, como el ébola.

El neumólogo, igualmente, señaló que estos dos tratamientos son efectivos para neutralizar las nuevas cepas del COVID-19. No obstante, señaló que estas variantes van a ocasionar próximamente un nuevo pico de casos en Estados Unidos y Colombia, ya que son más contagiosas.

“Las nuevas mutaciones, al parecer, son más infecciosas, pero no más letales que las previas. Las vacunas de Pfizer y Moderna son eficaces contras estas variantes, mientras que la de AstraZeneca no es tan efectiva”, agregó en Pulzo.

 

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Economía

Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Sigue leyendo