Economía
Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La alarma que ha generado la propagación del covid-19 llevó a la escasez de protectores, al igual que al alza de precios en los pocos que se consiguen.
En el medio de la alerta por el coronavirus y la dificultad para conseguir una mascarilla de protección, Pulzo consultó con un experto en el tema para brindar calma.
De acuerdo con el director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque e investigador Sénior de Colciencias, Jaime Eduardo Castellanos, “un tapabocas está hecho de una tela que es incluso menos tupida y menos fuerte que el algodón o el poliéster” utilizado en camisas, sacos, pantalones o fundas de almohadas.
Con simples elementos que todos tienen en sus casas, se puede fabricar un tapabocas seguro y efectivo. Solamente siga estos pasos:
El Investigador y PhD en bioquímica y biología molecular de virus, detalló que antes todos los tapabocas del mercado eran de algodón e incluso se hacían con el mismo material que hoy en día sirve para las fundas de almohada con el fin de “mejorar la transpiración”.
Según el magíster en farmacología, es mejor no aplicarle nada a la tela (ni alcohol ni perfume), ya que la tela seca “deshidrata al virus” quitándole capacidad de infección. Si la tela está húmeda, pierde capacidad de retención del virus.
Para el académico, el propósito de la tela sería “retener las partículas de saliva y mocos”, ya que esos fluidos son “los que contaminan la superficie”. El tapabocas debe cambiarse sí o sí tres o cuatro veces al día.
En el concepto del director del Instituto adscrito a la Universidad El Bosque, un tapabocas de tela obliga a reciclar y por eso es importante manipularlo con guantes y lavarlo con agua y jabón, ya que “el virus es muy sensible al jabón”.
Sigue leyendo