Los milagros de la COP27: países europeos darán millonada a Colombia para salvar la selva
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioAsí lo anunció la minambiente, Susana Muhamad. Reino Unido, Alemania y Noruega se comprometieron y los fondos se destinarán a la Amazonía colombiana.
Este lunes la ministra de ambiente colombiana, Susana Muhamad, reveló que Alemania, Noruega y Reino Unido anunciaron un nuevo desembolso de 25 millones de dólares destinados a “salvar” la Amazonía.
(Lea también: Apocalíptico discurso de Petro en la COP27; da decálogo para superar crisis climática)
La alianza de Colombia con estos países europeos no es nueva: inició oficialmente en la COP21 en París en 2015, en la cual Alemania, Noruega y el Reino Unido acordaron apoyar al Gobierno colombiano a cumplir su ambición de reducir a cero la tasa de deforestación neta en la Amazonía colombiana en 2020.
(Lea también: Gustavo Petro no llegó a foto de líderes mundiales en COP27; hasta Maduro estuvo)
Los países europeos se comprometen a contribuir con hasta US$ 366 millones hasta 2025. De esta cifra, US$ 60 millones se proyectan para pagos por reducción de emisiones verificadas y US$ 106 millones para la implementación de objetivos y políticas, conocidos como ‘hitos’, y que lideran entidades como los Ministerios de Ambiente, Agricultura y Defensa, el Dnp y la Presidencia de la República, entre otras.
“Más que el dinero, es el respaldo político a esta estrategia de revitalización de los ecosistemas con las comunidades”, agregó Muhamada. La alianza de los cuatro países consagra 12 metas y varios hitos para abordar la deforestación de los bosques naturales en diferentes frentes, como la promoción del manejo forestal sostenible, la mejora de la gobernanza forestal, la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra y el empoderamiento de los pueblos indígenas en su papel de gestores de los bosques.
Entre los objetivos de la alianza para 2025 se encuentra, por ejemplo, reducir la pérdida de bosque natural a 100.000 hectáreas o menos; desarrollar la formación y actualización catastral en al menos 1 millón de hectáreas en zonas de alta deforestación; o que 500.000 hectáreas tengan una gestión sostenible de los bosques en el marco del Programa Nacional de Forestería Comunitaria
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo