Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030 que implementará el país para cumplir las 23 metas del Marco Global Kunming Montreal firmado en la COP15.
A menos de 40 días para que comience la COP16, Colombia revela los temas clave que incluirá su plan y que será presentado el próximo 21 de octubre cuando cada país haga su balance sobre lo que ha trabajado los últimos dos años.
(Vea también: Las potentes conclusiones de la gran cumbre pre-COP16 con indígenas de todo el mundo)
Varios países ya han presentado sus planes de acción ante el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y Colombia se sumará a esllos con metas y acciones nacionales concretas que permitirán detener la pérdida de la biodiversidad, promover y hacer uso sostenible de la naturaleza de cara al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad al 2030.
Para ello, explicó el Ministerio de Ambiente, se guio de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémico del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que vislumbró las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el país:
Al respecto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aprovechó el Día Nacional de la Biodiversidad que se conmenora este 11 de septiembre para contar que en el último se contruyeron colectivamente varias metas por todo el país, pero tres de ellas están estratégicamente alineadas a las apuestas nacionales y al Marco Global Kunming Montreal:
(Vea también: La “moneda del futuro”: los bancos poco conocidos del país que buscan cambios para 2030)
Una vez se revisó la investigación del Instituto Alexander von Humboldt se encontró el principal enfoque de este plan: la participación conjunta y constructiva de todo el gobierno y toda la sociedad, que ha involucrado a actores púbicos, privados y comunitarios, sectores nacionales, regionales y locales, para pactar los compromisos y acciones urgentes que detengan la pérdida de diversidad en Colombia.
Así fue como se consolidó la estrategia ‘Rumbo a la COP16’, en la que se articularon las contribuciones de grupos poblacionales de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades negras, raizales, palenqueros, comunidades campesinas, adolescentes y jóvenes; así como de los diversos grupos de la academia, las instituciones de gobierno, entes territoriales, sectores privado, productivo y financiero, las organizaciones ambientales, sociedad civil y demás actores interesados.
(Vea también: Alimentos sostenibles, entre apuestas de campesinos para lograr beneficios con la COP16)
Se adelantaron 23 encuentros regionales, espacios virtuales y diferentes mecanismos de participación en los que han participado más de 16.000 personas, explicó la ministra.
Apuestas nacionales
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Celulares que pueden comprarse por menos de $ 500.000 y salen buenos; Motorola y más marcas
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo