Consejo de Estado revisa decisión que terminó con permisos en mina La Colosa
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioLa demanda llegó a la Sesión Tercera del Consejo de Estado, tras la respectiva decisión fue remitida a la Sala Primera y aceptada el pasado 28 de marzo.
En Cajamarca, Tolima, la Alcaldía, el Concejo y organizaciones ambientales, entraron como coadyuvantes ante el Consejo de Estado, para respaldar a Cortolima en la decisión de terminar con las concesiones de agua que había entregado a AngloGold Ashanti hace más de una década. Este es un proceso jurídico que inició en 2020 por una demanda de nulidad que interpuso la multinacional en contra de la CAR.
En la acción entraron hacer parte las organizaciones Fundación para la Defensa de la Madre Tierra, la Corporación Cajamarca Despensa Agrícola e Hídrica y el Consejero de la Cuenca del Río Coello.
(Vea también: CAR decomisó maquinaria e impuso medidas preventivas en minas de Cundinamarca)
Al respecto, José Domingo Rodríguez, presidente del Concejo Municipal, explicó que en 2019 la Corporación expidió las resoluciones 1646 y 1649, en las cuales declaró la terminación de las concesiones de agua, ante ello, Anglogold recurrió a una acción de nulidad y restablecimiento de derecho.
La acción fue vista por las comunidades con preocupación, pues se estaría persistiendo en recuperar titularidad que está relacionado con el proyecto minero La Colosa.
Robinson Mejía, consejero de la Cuenca del Río Coello y quien también entró como coadyuvante, recordó que luego de adelantarse la Consulta Popular en 2017, el Municipio adoptó la decisión por acuerdo.
Seguidamente Cortolima “hizo lo propio al iniciar un análisis y estudio de los permisos ambientales que tenía Anglogold, que era permiso de concesiones de aguas y como resultado de ese estudio la Corporación emitió unas resoluciones que daba por terminado esos permisos ambientales”.
En documentos del proceso se explica que la resolución 1646 y 1649 del 10 de mayo de 2019, terminó los permisos que tenía la empresa sobre el nacimiento de agua ‘NN’ afluente de la quebrada La Arenosa y que fueron otorgados el 27 de mayo de 2010.
Tras la medida, la minera recurrió al mecanismo de reposición, pero “lo que hace Cortolima es mantenerse en la decisión y emite otras dos resoluciones que reafirman lo ya decidido”, comentó Mejía.
A raíz de ello, la multinacional presentó el 16 de julio de 2020 la acción ante el Consejo de Estado con el objetivo de recuperar los mencionados permisos ambientales, solicitud que fue admitida el 3 de agosto de 2021 por la Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera
“Lo que vemos claramente es que a Anglogold no le gusta ni la democracia, ni la normatividad ambiental y no respeta la autoridad ambiental, en este caso a Cortolima”, agregó el Consejero.
En cuanto a la coadyuva, Mejía indicó que es una forma de enviar un mensaje y es que para la ciudadanía la decisión de la Corporación es legal y está acorde a la normatividad, asimismo, se busca expresar que hay una legitimidad entre las comunidades sobre la terminación de los permisos ambientales.
Los otros procesos
Al cumplirse cinco años de la Consulta Popular son varios los procesos jurídicos que giran en torno a ella, por ejemplo, hay una demanda sobre la resolución de estudio técnico que dio origen a la decisión de terminación de las concesiones de agua.
(Vea también: Hallaron sin vida al último desaparecido en Abriaquí; 14 personas murieron en total).
Además, “hoy hay dos demandas contra el Acuerdo que adopta la decisión de la Consulta y está en los juzgados del Tolima, no son directamente de Anglogold, sino de abogados que trabajan con la empresa”, explicó Mejía.
De otro lado, Elizabeth Muñoz, integrante del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime, opinó que la Consulta de Cajamarca, se convirtió “en un hito de las luchas socioambientales del país y es un reflejo legítimo de los procesos de defensa territorial que resisten ante la imposición del modelo de desarrollo extractivista que amenaza la integridad del ambiente y los modos de subsistencia campesina”.
Argumentos de Cortolima
De otro lado, en su momento Cortolima como demandado respondió a través de su apoderada ante la Sala, que según la ley vigente los actos administrativos de concesión de agua “y de terminación de dicha concesión radican en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales (…)”.
Igualmente, se argumentó que “el proyecto La Colosa de Cajamarca viene suspendido desde 2017 es decir hace cuatro años, por orden de la Agencia Nacional de Minería, de encontrarse suspendido el proyecto, es claro que, todas las actividades y obligaciones que de él se derivan, se encuentran suspendidas, encontrándose en consecuencia en ese estado la concesión de agua, que por motivos soportados en decisiones constitucionales se lleva a su terminación”.
Reclamo por presuntas afectaciones
A comienzos de marzo, el Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime denunció que en área ubicada al interior del proyecto La Colosa, se estaban adelantando actividades que generarían daños ambientales, pasado más de un mes, no se conoce los resultados de la visita de inspección anunciados por Cortolima.
Los quejosos indicaron que están a la espera de que se venzan los términos de la petición y si no hay respuesta, recurrirán a otras acciones jurídicas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo