Valledupar lidera el giro por la seguridad vial: Congreso de Autoridades de Tránsito reúne a Colombia
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioMás de 700 líderes en tránsito se reúnen en Valledupar para transformar la seguridad vial en Colombia.
El 3 de septiembre marcó un hito para la movilidad en Colombia con la inauguración del 13.º Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito y Transporte 2025 en Valledupar. Por primera vez, esta ciudad de la región Caribe recibe a más de 700 representantes del sector, incluyendo 130 alcaldes y autoridades, para abordar de manera estratégica los desafíos de la seguridad vial, lema central del evento: “Construyendo la seguridad vial desde lo local”. El encuentro, realizado en el Centro de Convenciones Julio Villazón Baquero, reúne a expertos nacionales e internacionales, constituyendo un espacio fundamental de diálogo e intercambio entre sectores públicos y privados, con el fin de robustecer capacidades normativas y operativas en movilidad (El Pilón).
Esta cita nacional responde a un contexto complejo en el que la siniestralidad vial sigue afectando gravemente al país. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, cerca de 6.000 personas pierden la vida anualmente en accidentes de tránsito, cifra que podría reducirse drásticamente si se diseñan e implementan estrategias ajustadas a las características particulares de cada región (Ministerio de Transporte de Colombia, 2024). Por ello, el rol de las autoridades territoriales y la gestión descentralizada resultan determinantes, permitiendo que cada municipio adapte las soluciones a sus necesidades y contextos específicos, lejos de enfoques generalistas poco eficaces.
La ceremonia de apertura contó con intervenciones de figuras clave, como la ministra de Transporte María Fernanda Rojas y la brigadier general Claudia Susana Blanco Romero, quienes enfatizaron en la importancia de fortalecer tanto el control como la educación y respeto por la normativa vial. Desde el Ministerio de Transporte se reitera que promover una movilidad sostenible y segura constituye un objetivo prioritario para el país, en consonancia con las metas de desarrollo sostenible a las que Colombia se ha suscrito (Ministerio de Transporte de Colombia, 2025).
Importantes actores como la Federación Colombiana de Municipios resaltan que estos congresos sirven como escenario de trabajo colectivo, integrando iniciativas pedagógicas y tecnológicas para la vigilancia vial, además de fortalecer la transparencia y el vínculo con la comunidad a través de eventos públicos de rendición de cuentas. En ese sentido, la descentralización representada por Valledupar como sede cobra relevancia estratégica, al visibilizar los desafíos y oportunidades de zonas tradicionalmente excluidas del debate nacional, tal como recomienda el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023).
La secretaria de Tránsito Municipal de Valledupar, Marianela Guillén, refuerza el llamado al involucramiento ciudadano en el cumplimiento de normas como el uso del casco y el cinturón de seguridad, resaltando el concepto de “inteligencia vial” como fundamento para cultivar una auténtica cultura cívica en las calles. Experiencias recogidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) indican que la apropiación social de las políticas de seguridad vial es imprescindible para lograr transformaciones duraderas en la movilidad cotidiana.
En suma, el 13.º Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito y Transporte representa una plataforma única para construir, desde la base y con perspectiva local, las políticas públicas que podrían revolucionar la seguridad vial en Colombia.
¿Por qué es importante el enfoque territorial en las políticas de movilidad y seguridad vial?
El enfoque territorial permite que las estrategias de movilidad y seguridad vial sean diseñadas considerando las particularidades geográficas, demográficas y socioeconómicas de cada región. En Colombia, la diversidad de los contextos urbanos y rurales exige respuestas diferenciadas, ya que los factores de riesgo y las soluciones efectivas varían considerablemente entre territorios. Administradores locales, adaptando estas políticas, pueden abordar con mayor precisión las causas de la siniestralidad y lograr intervenciones más eficaces.
Según lo expuesto en el congreso y respaldado por fuentes como el Ministerio de Transporte y el BID, descentralizar la gestión fortalece la capacidad de respuesta frente a retos específicos, incentivando la participación comunitaria y facilitando la apropiación social de la cultura vial. Así, se facilita un impacto más duradero y tangible en la reducción de accidentes y muertes en las carreteras.
¿Qué implica el concepto de "inteligencia vial" promovido en el congreso?
El término “inteligencia vial”, mencionado por la secretaria Marianela Guillén, se refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones seguras y responsables en la vía, respetando señales, límites de velocidad y normas de tránsito. Esta idea va más allá del simple cumplimiento legal, abordando valores y comportamientos que promueven el respeto por la vida y la convivencia ciudadana.
Promover esta inteligencia implica, además de la acción policial y sancionatoria, una labor educativa y cultural de largo plazo, con campañas y estrategias para sensibilizar a todos los actores viales. Según la Organización Mundial de la Salud, interiorizar estos hábitos y normas resulta fundamental para lograr una reducción efectiva y sostenida de la siniestralidad, objetivo central del congreso expuesto en Valledupar.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo