Comisión de la Verdad: todo lo que debe saber sobre su informe final
Noticias de trascendencia nacional e internacional con especial sensibilidad hacia el medio ambiente. Un enfoque diferente y ecosostenible hacia todo lo que afecte al planeta, con una mirada positiva hacia la transformación tecnológica y digital.
Visitar sitioLa Comisión de la Verdad se alista para presentar al país su informe final el 28 de junio que contiene un recuento del conflicto armado en los últimos 50 años.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR, se prepara para presentar su informe final que contiene la verdad y los detalles lo ocurrido en el marco del conflicto armado.
El informe que busca contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad se presentará al país el próximo martes 28 de junio, fecha determinada por la sentencia C-337 de la Corte Constitucional que a finales de 2021 determinó extender el plazo de funcionamiento de la Comisión de la Verdad.
De acuerdo con información oficial de la Comisión de la Verdad en el informe final se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que pasó durante más de 50 años de conflicto y un conjunto de recomendaciones para que esa historia de guerra y horror no se repita.
(Vea también: JEP conocerá los horrores de la toma guerrillera de Puerto Saldaña, Tolima)
El pleno de comisionadas y comisionados han planteado algunos ejes temáticos sobre los cuales giraría el Informe Final. Algunos de ellos son:
Narrativa Histórica
Abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad.
Violaciones a los DDHH y al DIH
Este eje temático explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó?
Mujeres y población LGBTQ+
Se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.
Étnico
Analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.
(Vea también: Santos y ‘Timochenko’ se sentaron a echar ‘pola’ y celebración por la paz se fue de largo)
Niños, niñas, adolescentes
Se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento.
Impactos, afrontamientos y resistencias
Se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado.
Exilio
Abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así.
Testimonial
recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios.
Territorial
Explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.
Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición
Estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad.
El Informe Final también incluirá una Declaración o Manifiesto, que será un documento corto y recogerá el mensaje que la Comisión dejará al país en una perspectiva transformadora.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sigue leyendo