Científicos de la Javeriana en Bogotá avanzan en investigación para poner fin a COVID-19
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl estudio lo hacen en el laboratorio de la Universidad, el cual fue financiado por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología.
Mano a mano con sus estudiantes, revisando cada dato que se obtiene de la investigación, el doctor Carlos Javier Almeciga trabaja desde hace año y medio en una iniciativa médica, que brinde otra arista de solución al COVID-19 en las instalaciones de la Universidad Javeriana. Recientemente, estudios revelaron los problemas de salud mental que sufren sobrevivientes de la pandemia.
Se trata del diseño de una macromolécula o proteína, producidas a partir de una levadura, que a futuro permitan bloquear la interacción entre el SARS-COV2 y las células del cuerpo humano, momento del contagio.
(Vea también: ¿Pensando en comprar vivienda nueva? Inscríbase a la feria inmobiliaria del Distrito)
La idea, explicó Almeciga a El Espectador, es que las propiedades de la proteína entorpezcan ese proceso, como lo encontraron en una simulación realizada por computador. “Con base en los datos que tenemos sobre cómo interactúa el virus con las células y la invasión a las moléculas receptoras, pasamos a una etapa experimental, en la cual, usamos un microorganismo, en este caso una levadura, a partir del cual podíamos diseñar una proteína, que impida esta interacción”.
Sobre el origen de la hipótesis que los llevó al experimento, contó que las levaduras que modificaron, según la simulación por computador, tendrían una capacidad de intervención frente al virus más fuerte y eficiente, que la observada en los anticuerpos usados para el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. “Parte de nuestra evidencia es que la interacción que se da entre el virus y nuestra proteína es más eficiente que moléculas reportadas en la literatura científica”.
(Lea también: “No hay papel y uno paga $ 14 millones”: estudiante se cansó de los baños en la Javeriana)
El otro factor que soporta la estrategia que emplean Almeciga y sus estudiantes reside en el método para desarrollar esta proteína. En su laboratorio llevan 20 años modificando microorganismos, para tratar enfermedades genéticas o raras. Esta experiencia, afirma Almeciga, les permitió adaptar todo un esquema, para trabajar en una nueva proteína que estuviera enfocada, esta vez, en el tratamiento de personas enfermas con SARS-COV2.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo