Comienza cese al fuego entre Gobierno y Eln; acá, las condiciones para que se cumpla

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por:  Redacción Nación
Actualizado: 2023-08-02 23:14:24

Este jueves 3 de agosto entrará en vigor el cese al fuego bilateral nacional entre el Gobierno y el Ejército de liberación nacional, que durará 180 días.

Desde que se firmó el acuerdo, el pasado 9 de junio en La Habana, Cuba, hasta la fecha, ha habido muchas especulaciones y polémicas sobre cómo funcionará y en qué consiste.

(Vea también: Altos mandos del Eln aterrizaron la noche de este lunes en Bogotá para encuentro con Petro)

Para entender los pormenores del cese al fuego con la guerrilla del Eln hay que conocer las cinco claves que encierran ese trato que se convierte en el más extenso entre el Gobierno colombiano y un grupo armado ilegal.

1. ¿Qué incluye el cese al fuego?

El acuerdo firmado en La Habana, Cuba, y los protocolos posteriores, suponen la suspensión de “operaciones ofensivas entre sí”, incluidas las “acciones de inteligencia” y las dos partes podrán mantener “las acciones defensivas”. Todo ello con el objetivo de “bajar la intensidad de conflicto”.

No hay una lista de acciones concretas permitidas o prohibidas, sino que ambas partes se comprometen a “no realizar acciones prohibidas en el Derecho Internacional Humanitario (DIH)”, el reglamento internacional que fija las reglas de la guerra.

Es decir, ambas partes se comprometen a no ejercer acciones que ya de por sí estaban prohibidas sin un cese, pues son violaciones graves y crímenes de guerra que ningún actor debería cometer aunque esté en guerra.

2. La polémica del secuestro

Al haber tanta ambigüedad, ha habido también muchas polémicas sobre si acciones como el secuestro serán una violación del cese de hostilidades. Luego de la firma del acuerdo, el jefe negociador del Eln, alias ‘Pablo Beltrán’, dijo casi después de levantarse de la mesa que “las retenciones (como llama la guerrilla a los secuestros), si no son necesarias, no se harán”.

Pero, ¿qué dice el DIH sobre el secuestro? Pues básicamente considera que un actor armado puede tener en su poder a una persona, siempre tratándola con condiciones dignas, si la considera un peligro, es decir, si pertenece a otro bando, por ejemplo.

Sin embargo secuestrar a un civil que no tiene que ver con el conflicto para pedir dinero a cambio o intercambio por otro favor es una toma de rehenes y es un crimen de guerra no amnistiable, con o sin cese al fuego.

(Vea también: Eln por fin aceptó cese al fuego y ordenó suspender ataques armados en el país)

3. ¿Quién supervisará el cese?

Este jueves, cuando comience oficialmente el cese al fuego, entrará también en funcionamiento el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), que tendrá un núcleo nacional pero también instancias en 9 regiones y 22 municipios.

La instancia nacional está compuesta por al menos 4 integrantes de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, tres integrantes del Gobierno, tres del Eln y dos de la Conferencia Episcopal.

El MMV se ocupará de labores de monitoreo y verificación, de emitir recomendaciones a la Mesa de Diálogos, de emitir conceptos sobre los hechos que constituyan posibles incidentes durante el cese y presentar evaluaciones periódicas, entre otras labores.

También, “en caso de privaciones de libertad” de personas de un lado u otro o civiles, se informará a la instancia nacional del MMV que “evaluará la situación, se hará seguimiento y de ser necesario se efectuarán las recomendaciones”.

El MMV enviará a la Mesa de Diálogos de Paz informes mensuales de gestión, un informe a los 90 días y uno 20 días antes de que acabe. El portavoz del MMV será el delegado de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

4. Puntos delicados

Tanto la cúpula del Eln como el presidente colombiano, Gustavo Petro, dieron a sus filas la orden de parar las acciones ofensivas contra el otro bando desde el 6 de julio.

Sin embargo, el Eln lo hizo después de varios días en los que intensificó acciones de proselitismo en las zonas donde tiene más poder (Arauca y Catatumbo) y de secuestrar a varios miembros de las fuerzas de seguridad, incluidas una sargento y sus dos hijos, que liberó después de unos días.

Además, en Chocó, el Eln ha decretado este año varias veces un paro armado, confinando y desplazando a buena parte de la población. Los secuestros y acciones como esta última serán clave en la buena voluntad de la guerrilla.

Por su parte, el Eln critica que las fuerzas de seguridad se puedan alinear con otros grupos para quitarles control de sus territorios y también señalan al Gobierno de no colaborar con lo acordado en materia de trato a sus “prisioneros políticos” encarcelados.

5. Rompimiento del cese

El protocolo firmado en Cuba deja claro que “ningún incidente por sí mismo será causa de ruptura unilateral del acuerdo de cese al fuego”.

Solo la Mesa de Diálogos puede adoptar “decisiones de continuidad o suspensión” del cese al fuego, después de recibir los informes y recomendaciones del MMV.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Loterías

Baloto resultado último sorteo hoy sábado 1 de junio y números ganadores

Vivir Bien

Termales y caminatas en Boyacá para visitar en un puente festivo; está a 3 horas de Bogotá

Loterías

Chontico día y Chontico noche resultado último sorteo hoy 1 de junio y ganadores

Deportes

Equipo de 'Rigo' lo dejó 'chupando banca' para importante prueba, antes de Tour de Francia

Nación

Surge dato que explicaría accidente en La Línea; la clave estaría en una carga de porcelana

Deportes

Laura Chalarca, del campo al evento deportivo más grande del mundo: "Sueñen con el alma"

Contenido Patrocinado

Estos lentes llegaron para revolucionar el mercado: estilo e innovación en un solo producto

Economía

Dollarcity tiene producto importado para cocinar barato; supermercados grandes no lo venden

Sigue leyendo