Crece fuerza de carteles mexicanos en Colombia: estarían financiando campañas

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) lanzó la alerta por los riesgos para los comicios locales y regionales que se celebrarán el próximo 27 de octubre.

“Los carteles mexicanos están ahora en todo, están no solo en la violencia y el tráfico de droga, sino que empiezan a influir en la política local también”, afirmó el director de Pares, León Valencia.

El investigador detalló que en municipios de la costa pacífica como Tumaco (Nariño), los grupos narcotraficantes mexicanos “tienen una importante presencia”.

Tumaco es la localidad con más hectáreas de coca sembradas en toda Colombia y además cuenta con el segundo puerto del país en el Pacífico, por lo que su control es fundamental para el narcotráfico.

Por su parte, el subdirector de la fundación, Ariel Ávila, afirmó que hasta el momento se han identificado al menos ocho candidatos que son patrocinados por carteles mexicanos.

Estos se concentran principalmente en los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá, en la región del Bajo Cauca antioqueño, y en la del pacífico nariñense, exactamente en Tumaco, Magüí Payán, Barbacoas y La Tola.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Capturan a general (r) que habría negociado de manera ilegal salvoconductos de armas
“No le mienta a Bogotá”: Galán le lanza ‘dardo’ a Claudia López por alianza con el Polo

De igual forma, Ávila señaló durante la presentación del informe que en el departamento del Cauca hay alerta en los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi.

Otra de las conclusiones del informe resalta como “un fenómeno político nuevo” la aparición de algunos partidos de etnias como la Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA), que con solo tres meses de existencia ha avalado a 3.500 candidatos.

Lo anterior se podría dar por el manejo que hace de esa bancada Luis Alberto Gil y Carlos Martínez Sinisterra, condenados por parapolítica, según el informe de la fundación Pares.

Asimismo, la fundación alertó de la existencia de “autoritarismos regionales” que limitan la competencia política a raíz de linajes políticos en departamentos como Atlántico, con la familia Char; en Cesar, con los Gnecco; y en el Valle del Cauca con la actual gobernadora, Dilian Francisco Toro.

El próximo 27 de octubre, 36,8 millones de colombianos están llamados a las urnas para elegir 32 gobernadores, alcaldes de más de 1.110 municipios, concejales y diputados regionales para un periodo de cuatro años que comenzará el 1 de enero de 2020.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Sigue leyendo