"La Familia Castañeda": la historia que dio origen a esta fiesta y que celebra con turistas el Carnaval de Negros y Blancos

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos un medio de comunicación digital independiente, nuestra labor se centra en informar a través del periodismo ciudadano buscando impactar con historias y acciones a la sociedad. Hacemos #PeriodismoCiudadano.

Visitar sitio

La historia de la "Familia Castañeda" es un acontecimiento que simboliza la hospitalidad de los pastusos y la acogida que le dan al visitante.

La llegada de la “Familia Castañeda” se remonta a los años 1930 evocando a una familia campesina procedente del departamento del Putumayo. Se dice que se dirigían a Ipiales para cumplir con una promesa a la Virgen de Las Lajas.

A su paso por Pasto, llevaban consigo carretas cargadas de utensilios como baúles, canastos, puros, petacas, sillas, cafeteras y animales de granja. Fueron recibidos con un cariñoso recibimiento y un grito con las palabras “¡Que viva la Familia Castañeda!”.

(Lea también: “Epifanía, la fiesta de reyes”: lo místico se toma el Carnaval de Negros y Blancos 2024)

Por lo tanto, desde ese entonces, se incorporó a las fiestas del Carnaval de Negros y Blancos en Nariño. Es un acontecimiento que simboliza la hospitalidad que representa a los pastusos.

La “Ciudad Sorpresa de Colombia”, como se le conoce a Pasto, recibe a miles de turistas durante el año, quienes llegan a conocer la cultura de esta región del país. Por lo que, en el cuarto día del Carnaval de Negros y Blancos, es todo un homenaje al turista.

Asimismo, las estampas de la “Familia Castañeda” se caracterizan por hacer referencia a la antigua historia de la ciudad y resaltar algunas particularidades de los pastusos durante el Carnaval. “Un encuentro entre el campo y la ciudad”, señalan.

Antes de la llegada de la “Familia Castañeda”, el Carnaval estaba a cargo de los “fiesteros mayores”, que era otra familia según historiadores. Para ese entonces, el evento solo se realizaba entre el 5 y 6 de enero.

Pues el significado gira alrededor del calor de los pastusos y esa acogida que le dan al turista en la llegada a sus fiestas. Porque, “el calor humano de los pastusos es único”. Y sin dudarlo, muchos en medio de los recorridos dicen a viva voz: “¡Que viva Pasto y que vivan los turistas!”.

El desfile recorre la Senda del Carnaval, al grito de “¡Viva la Familia Castañeda! ¡Viva Pasto y sus Carnavales! ¡Viva Pasto, carajo!” Con la llegada de la Familia Castañeda, comienza el Carnaval.



Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo