¿Pico y Placa en Bogotá funciona? Las claves detrás de la restricción, exenciones y retos para 2025
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioPico y placa en Bogotá: conoce qué vehículos circulan este 12 de septiembre y las claves de la nueva exención.
El sistema de pico y placa en Bogotá es una política pública dirigida por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) que busca controlar tanto la congestión vehicular como las emisiones contaminantes en la ciudad. Este mecanismo consiste en restringir la circulación de ciertos vehículos particulares y taxis según el número final de su placa, los días de la semana y horarios específicos. De acuerdo con la disposición para el viernes 12 de septiembre de 2025, los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 están habilitados para movilizarse sin restricción, mientras que los taxis con placas que finalizan en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 0 también tienen permiso de circular. El horario establecido para la restricción de vehículos particulares es de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y para los taxis de 5:30 a.m. a 9:00 p.m., según las directrices de la SDM.
La aplicación de este método no es exclusiva de Bogotá; ha sido utilizada en otras ciudades latinoamericanas que enfrentan retos similares debido al aumento del parque automotor, el deterioro ambiental y el incremento de la población urbana. Reportes del Banco Mundial indican que las restricciones vehiculares pueden disminuir la congestión hasta en un 30%, además de reducir significativamente las emisiones de agentes contaminantes. En el caso de Bogotá, la política se implementó por primera vez en 1998 y se ha ido ajustando a lo largo de los años para responder a las necesidades cambiantes de la ciudad, incentivando también la adopción del transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos, según el balance histórico presentado por la SDM.
Para flexibilizar la medida, la SDM ofrece a los ciudadanos la alternativa del “Pico y Placa Solidario”. Esta opción permite pagar una suma para quedar exento de la restricción, trámite que debe desarrollarse exclusivamente por medio de la página oficial y mediante botón de pago PSE. Tal procedimiento busca evitar fraudes y estafas, situación que ha sido denunciada en prensa local, especialmente debido al auge de plataformas digitales irregulares y la alta demanda de exenciones. Este enfoque ha sido relevante para transparentar el acceso al beneficio y proteger a los usuarios de delitos electrónicos, según reportes de El Tiempo.
A pesar de sus contribuciones positivas, la efectividad del pico y placa ha sido objeto de análisis y debate en el ámbito académico. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia destacan que, si bien esta política impacta la movilidad, la solución integral demanda inversiones en sistemas de transporte público y el desarrollo de campañas de cultura ciudadana. Así mismo, organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, sugieren que estas medidas deben integrarse con controles eficaces de emisiones para maximizar los beneficios en la calidad del aire y la salud pública.
La necesidad de revisar y actualizar la política responde a los cambios en la dinámica urbana y al crecimiento vehicular, por lo que los expertos recomiendan avanzar hacia un modelo multimodal e incorporar tecnologías que permitan una gestión inteligente y flexible del tráfico. En definitiva, la jornada del 12 de septiembre reafirma la importancia de una gestión vehicular eficaz, pero su éxito radica en complementar las restricciones con soluciones integrales de infraestructura, transporte sostenible y educación ciudadana.
¿Cómo funciona el Pico y Placa Solidario en Bogotá?
El Pico y Placa Solidario es una alternativa implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para flexibilizar la restricción vehicular en Bogotá. Quienes desean utilizar su vehículo durante las horas de restricción pueden pagar una cuota establecida, quedando así exentos por el periodo que escojan. Esto permite que los ciudadanos, por razones puntuales o necesidades laborales, gestionen la exención de la norma de manera formal y segura.
La importancia de este programa se ha incrementado en los últimos años ante la alta demanda y las dificultades que implica movilizarse en la capital. Sin embargo, la SDM advierte que solo el trámite realizado en la página oficial y pagado mediante botón PSE garantiza su validez y evita fraudes, como los identificados por medios como El Tiempo, debido a la proliferación de plataformas fraudulentas durante el proceso de digitalización de este trámite.
¿Por qué es relevante combinar la restricción vehicular con inversiones en transporte público?
La combinación de la restricción vehicular mediante el pico y placa y el fortalecimiento del transporte público responde a la necesidad de ofrecer soluciones sostenibles al problema de movilidad urbana. Como han señalado análisis de la Universidad Nacional de Colombia y el Banco Mundial, restringir el uso de vehículos particulares alivia la congestión, pero no resuelve de fondo las necesidades de desplazamiento de una población en constante crecimiento.
Por esta razón, la inversión en sistemas de transporte público, junto con programas de cultura ciudadana y tecnologías para gestión del tráfico, se considera imprescindible para lograr una movilidad más eficiente y una reducción sostenida de la contaminación. Además, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud insisten en que la implementación de varios enfoques simultáneos maximiza los beneficios para la calidad de vida y el medio ambiente en las grandes ciudades.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo