Pico y placa en Bogotá: ¿realmente reduce el tráfico y la contaminación? Esto cambiará en 2025
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDescubre cómo el nuevo pico y placa en Bogotá cambiará la movilidad y el aire en septiembre de 2025.
La normativa de pico y placa para vehículos particulares en Bogotá, vigente del 1 al 30 de septiembre de 2025, representa una de las estrategias más relevantes para regular el tráfico y mejorar la calidad del aire en la capital del país. Esta medida, que restringe la circulación de automóviles según el último dígito de la placa y el día del mes, se aplica de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., permitiendo que los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5 circulen en días impares, mientras que los terminados en 6, 7, 8, 9 y 0 lo hacen en días pares, con exención los sábados y domingos. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), Bogotá enfrenta diariamente un flujo superior a dos millones de vehículos, lo que convierte al transporte particular en un factor clave de congestión y contaminación ambiental.
Desde su instauración a comienzos del siglo XXI, el pico y placa ha sido pionero en la gestión de la movilidad urbana, adaptándose progresivamente a las transformaciones del parque automotor y a las exigencias de una ciudad en constante crecimiento. Este diseño dinámico ha sido complementado por políticas como la ampliación de TransMilenio y el fortalecimiento de la infraestructura ciclista, buscando un enfoque integral ante el reto de la congestión y la sostenibilidad.
El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, mediante análisis recientes, ha confirmado la reducción efectiva de tráfico en las áreas centrales gracias a este tipo de regulaciones, aunque señala la necesidad de articularlas con incentivos al transporte colectivo y un manejo más efectivo del espacio público. Los académicos enfatizan que solo un enfoque integrado y la planeación urbana pueden garantizar el impacto sostenible y evitar que la restricción acentúe las desigualdades entre sectores que dependen del vehículo particular.
En ese sentido, las excepciones y ajustes a la normativa permiten un margen de flexibilidad, especialmente para vehículos eléctricos y sectores fundamentales para la economía. Esto no solo estimula la transición hacia tecnologías menos contaminantes, sino que acompaña proyectos de movilidad como el TransMicable San Cristóbal, que, según Orlando Molano, gerente del Metro de Bogotá, aportará mayor accesibilidad a zonas tradicionalmente desconectadas a partir de diciembre de 2026.
La percepción ciudadana sobre la eficacia del pico y placa ha sido sistematizada por la Fundación Nacional de Movilidad Sostenible, la cual reporta que la mayoría de los encuestados considera que la medida ha contribuido a reducir el tráfico, pero demanda alternativas y mejoras sustanciales en el transporte público. Asimismo, existe una expectativa colectiva en torno a incentivos concretos para la renovación del parque automotor y la adopción de vehículos híbridos y eléctricos.
Así, el calendario de pico y placa de septiembre de 2025 debe entenderse no solo como una restricción temporal, sino como parte de un proceso más amplio de transformación urbana. La entrada en funcionamiento de nuevas infraestructuras, como el Metro de Bogotá, podría modificar la aplicación y el alcance de la medida, incorporando tecnologías inteligentes y herramientas de gestión en tiempo real para una administración más equitativa y eficiente del espacio vial.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cuáles son las principales excepciones al pico y placa en Bogotá?El sistema de excepciones es fundamental para garantizar que actividades productivas, de emergencia o de interés público no se vean afectadas negativamente por las restricciones. Por lo general, suelen estar exceptuados los vehículos eléctricos, híbridos, de emergencia (ambulancias, bomberos), transporte escolar y vehículos dedicados al mantenimiento de servicios urbanos esenciales. Esta flexibilidad ayuda a equilibrar la prioridad de la movilidad sostenible con la necesidad de garantizar el acceso oportuno y seguro a servicios críticos y actividades económicas.
El proceso para acceder a estas excepciones se realiza de manera formal a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, que evalúa cada caso en función de criterios técnicos y sociales. Estas medidas buscan incentivar la renovación tecnológica del parque automotor y garantizar la fluidez en sectores estratégicos. La actualización y comunicación de las excepciones es clave para la transparencia y la legitimidad de la política de movilidad.
¿Qué impacto tiene el pico y placa en la calidad del aire de Bogotá?La calidad del aire es uno de los factores que motivan la continuidad de la restricción vehicular en Bogotá. Según la Secretaría Distrital de Movilidad y diversos análisis académicos, la disminución del volumen de autos particulares durante las horas pico contribuye notablemente a reducir la emisión de contaminantes atmosféricos como el material particulado y los óxidos de nitrógeno, generados principalmente por los motores de combustión interna.
Sin embargo, el verdadero impacto ambiental del pico y placa depende de su articulación con otras políticas urbanas. La reducción en la contaminación es más efectiva cuando la medida favorece el uso del transporte público, la bicicleta y los vehículos eléctricos, y cuando se implementan campañas educativas y de control ambiental en paralelo. Así, el pico y placa es solo una parte de una estrategia urbana más compleja y multidimensional.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo