¿Cuáles son las novedades del pico y placa en Bogotá? Riesgos, polémicas y cómo hacer el trámite seguro
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitio¿Sabes cómo funcionará el pico y placa en Bogotá del 15 al 21 de septiembre y cuál es su impacto real?
La medida de pico y placa en Bogotá para vehículos particulares, implementada durante la semana del 15 al 21 de septiembre de 2025, es una estrategia de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) orientada a reducir tanto la congestión vehicular como los niveles de contaminación en la capital colombiana. Según la SDM, la restricción funciona de lunes a viernes en un horario entre 6:00 a.m. y 9:00 p.m., exceptuando sábados y festivos. Bajo esta dinámica, los vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5 pueden ingresar a las vías los lunes, miércoles y viernes, mientras que aquellos con placas en 6, 7, 8, 9 y 0 lo hacen los martes y jueves.
Esta regulación resulta fundamental en una ciudad en la que, de acuerdo con informes del Observatorio de Movilidad Urbana y Sistemas de Transporte (OMUST), el promedio de horas desperdiciadas diariamente por los ciudadanos en el tráfico supera las 75. Dicho fenómeno disminuye la calidad de vida y repercute negativamente en la productividad. Así, el pico y placa constituye una pieza clave dentro de una política más amplia de gestión urbana que, además de su objetivo logístico, busca resultar en beneficios ambientales al limitar la contaminación generada por el parque automotor en circulación.
Un aspecto novedoso de esta reglamentación es la modalidad de Pico y Placa Solidario, una propuesta que permite a los propietarios de vehículos abonar un costo para quedar exentos de la restricción por un tiempo limitado. Este trámite está disponible exclusivamente a través de la página oficial de la SDM y requiere el pago por medio del sistema electrónico PSE. Si bien la Secretaría destaca que los fondos recaudados se destinan a nuevas iniciativas de movilidad sostenible y brindan cierto margen de flexibilidad a los conductores, otras voces, como organizaciones ambientales y sectores ciudadanos, advierten que la medida podría incentivar el uso del vehículo particular, contrariando así los objetivos de reducir la congestión y mejorar la calidad del aire. De acuerdo con El Espectador (2025), este es un punto de constante debate público.
No menos importante es la advertencia de la SDM sobre la proliferación de sitios fraudulentos que ofrecen gestionar el Pico y Placa Solidario, un riesgo que expone a los ciudadanos a estafas y sanciones. Por ello, la entidad insiste en la necesidad de efectuar cualquier trámite únicamente a través de canales verificados y oficiales, reafirmando la importancia de la seguridad y confianza en los procesos administrativos.
Esta política no es exclusiva de Bogotá. El reporte LATAM Urban Mobility Report 2024 compara la experiencia de la ciudad con otras urbes latinoamericanas como Ciudad de México y Lima, donde existen regulaciones análogas ajustadas a sus contextos particulares. No obstante, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subraya que para que el pico y placa tenga éxito sostenible, es imprescindible fortalecer el transporte público y promover alternativas como la movilidad en bicicleta o la caminata, integrando a la ciudadanía en este cambio cultural.
En conclusión, la implementación del pico y placa en Bogotá esta semana refleja una respuesta estructurada y multidimensional ante problemas persistentes de movilidad y contaminación, aunque su consolidación requiere ajustes constantes, supervisión adecuada y el compromiso conjunto de la administración y la sociedad.
¿En qué consiste el Pico y Placa Solidario? Esta pregunta es de importancia porque el Pico y Placa Solidario representa una innovación dentro de las políticas tradicionales de restricción vehicular. A diferencia del régimen obligatorio, permite a los dueños de vehículos obtener permisos temporales para circular libremente, siempre que gestionen el trámite a través de la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad y paguen la tarifa estipulada vía PSE. Esta opción busca recaudar recursos para proyectos de movilidad sostenible, pero su existencia provoca discusiones sobre si verdaderamente contribuye a la disminución del tráfico o si, por el contrario, favorece el uso del automóvil particular.
El debate que genera este mecanismo se acentúa entre quienes defienden la flexibilidad que aporta ante situaciones particulares y quienes advierten sobre sus posibles efectos negativos en los propósitos ambientales y de descongestión. Es por eso que se vigila su impacto y la transparencia en el manejo de los recursos recaudados, al tiempo que se insiste en la importancia de acudir solo a canales oficiales para evitar fraudes.
¿Por qué es relevante verificar las páginas para trámites de pico y placa? La necesidad de garantizar la autenticidad de los sitios utilizados para estos trámites tiene un contexto que va más allá de la simple formalidad. Según la Secretaría Distrital de Movilidad, han proliferado páginas fraudulentas que simulan ofrecer servicios oficiales y que pueden inducir a engaños, robo de datos o cobros indebidos a los ciudadanos. Dado que solo la plataforma de la SDM está habilitada para trámites como el Pico y Placa Solidario, la verificación previa se convierte en un paso esencial para la seguridad del usuario.
Este aspecto es especialmente importante ante el incremento de la digitalización de los trámites públicos. Al emplear únicamente los canales autorizados, se protege la información personal y se evitan inconvenientes legales y económicos derivados de fraudes. La educación ciudadana y la transparencia institucional son, en este contexto, factores decisivos para fortalecer la confianza y efectividad de las políticas públicas vinculadas a la movilidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Sigue leyendo