Personero logró que colegio de Bogotá deje de vender comida chatarra para estudiantes

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-08-20 11:31:15

El alumno logró que se implemente una tienda saludable libre de bebidas endulzadas y paquetes de ultra procesados. Sus compañeros apoyaron la iniciativa.

Tomás Quiñones es personero del colegio técnico Palermo en Bogotá y hoy se convierte en el primer líder estudiantil en lograr que la tienda escolar de su plantel no venda comida chatarra y gaseosas. “Siempre nos hemos cuestionado en mi familia en la forma en que nos alimentamos. De ahí mismo parte la idea de pasar una carta a los directivos del colegio donde propuse una tienda mucho más saludable, sin ultra procesados y sin gaseosas, y libre de toda esta comida chatarra que nos hace tanto año”, afirmó el alumno.

(Vea también: La reforma a la educación superior en Colombia: ¿qué cambia y por qué genera tanta controversia?)

Su iniciativa nace luego de recibir, junto con 1.500 estudiantesdel Distrito, el mandato como personero distrital e iniciarse un nuevo ciclo de liderazgo juvenil en el gobierno escolar afianzando su rol como vocero de sus compañeros.

“Radicamos una carta, pero antes de pasarla al comité de tienda escolar la comenté con mis compañeros, a ellos les pareció una buena idea. Todos me apoyaron”, relató. Para Tomás es claro que el personero estudiantil debe producir cambios y aportar en la construcción de una comunidad escolar democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos de todas y todos.

“El derecho a una alimentación saludable es una prioridad para las nuevas generaciones. Ahora como personero mi voz tiene mucha más fuerza, tengo voto y tengo un asiento en el comité de tienda escolar. Es un logro para el bienestar de todas y todos. Es preferible comer fruta de verdad, indudablemente. Confío plenamente en lo orgánico, en lo natural, más allá de lo que nos venden, los productos procesados y en toda esta comida chatarra que nos han vendido por tantas generaciones, debemos mirar si nos alimenta o no”, puntualizó.

Y es que desde el pasado primero de noviembre de 2023, los colombianos empezaron a sentir en sus bolsillos el efecto de un impuesto a los alimentos ultraprocesados, incorporado en la reforma tributaria del presidente Gustavo Petro, una medida que busca desincentivar el consumo de productos con altos niveles de azúcar, grasas y sal. Este impuesto ha agudizado el debate entre quienes señalan sus beneficios para la salud y quienes temen su impacto económico, especialmente en consumidores de bajos ingresos y los pequeños comercios.

Desde cuándo se aplica los impuestos a productos ultraprocesados en Colombia

El impuesto, que será aplicado de forma gradual hasta 2025, empezó con un alza del 10 % en 2023 y terminará con un incremento del 20 % en 2025. Para las bebidas azucaradas el impuesto se calcula según la concentración de azúcar por cada 100 mililitros. No obstante, a pesar del impacto económico que puede generar esta medida, voces como la de Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Fenalco, defienden su carácter preventivo antes que recaudatorio. 

El impuesto tiene un carácter disuasivo más que recaudatorio, siendo una herramienta de salud pública destinada a reducir el consumo de estos productos que presentan advertencias sanitarias en sus empaques”, aseveró Piñeros en conversación con Caracol Radio.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Sigue leyendo