Nuevo comedor comunitario en Bosa apoya a mujeres y combate el hambre: así es Bogotá Sin Hambre 2.0

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Con 200 nuevos cupos y liderazgo femenino, Bosa refuerza la lucha de Bogotá contra el hambre estructural.

El reciente lanzamiento de un comedor comunitario en Ciudadela El Recreo, Bosa, representa un paso relevante en la lucha de Bogotá contra la inseguridad alimentaria. Esta nueva instalación, integrada al programa Bogotá Sin Hambre 2.0, ofrece 200 cupos adicionales para personas en condiciones de vulnerabilidad. Su objetivo es apoyar con hasta el 40 % de las necesidades energéticas y nutricionales diarias de sus asistentes, con énfasis en la participación y empoderamiento femenino, ya que el 61,5 % de los usuarios atendidos son mujeres, según datos oficiales.

La problemática de inseguridad alimentaria en Bogotá es profunda y estructural, con más de 4.900 cupos repartidos en 16 comedores sólo en la localidad de Bosa. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2024), millones de personas en áreas urbanas de América Latina se ven afectadas por la inseguridad alimentaria debido a la pobreza, el desempleo y la desigualdad de género. El hecho de que las mujeres representen la mayoría de beneficiarios y a menudo sean cabeza de familia refleja un patrón identificado por ONU Mujeres, donde las mujeres soportan de manera desproporcionada cargas domésticas y de cuidado no remunerado, lo que impacta directamente su bienestar y seguridad alimentaria.

Según el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, los comedores ofrecen más que alimentación, facilitando espacios de socialización y aprendizaje, además de rescatar la dignidad y la cohesión de quienes acuden. Esta dimensión psicosocial ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023), al vincular la alimentación comunitaria con mejoras en la calidad de vida individual y colectiva y en la generación de redes de apoyo.

El perfil de los beneficiarios es especialmente delicado: 13 % viven en pobreza extrema, 46 % en pobreza moderada y un 40 % enfrenta inseguridad alimentaria. Estos datos, proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2024), ilustran una asociación directa entre pobreza estructural e indicadores nutricionales deficientes, particularmente pronunciada en sectores como Bosa.

Además, el programa se asocia con una perspectiva transformadora en torno a la redistribución equitativa de los cuidados domésticos, cuestionando la asignación tradicional y no remunerada de estas tareas a las mujeres. Esto ha sido subrayado en estudios y propuestas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023), que recomiendan intervenciones públicas para incentivar la corresponsabilidad y la equidad en el entorno familiar.

La sostenibilidad del comedor también se apoya en la presencia y liderazgo femeninos: el 82 % del personal encargado es mujer, lo que favorece la efectividad y da visibilidad al compromiso de las mujeres en espacios usualmente desvalorizados, según destaca la Universidad Nacional de Colombia (2024). Esta participación activa no solo mejora la operación del programa sino que implica también la organización y soporte social, multiplicando los beneficios.

En definitiva, la apertura de este comedor comunitario supone un avance concreto contra el hambre en Bogotá, e integra componentes de alimentación, empoderamiento femenino y desarrollo social, siguiendo modelos recomendados por organismos internacionales para abordar la inseguridad alimentaria desde una perspectiva multidimensional y estructural.

¿Qué es el Sisbén y cuál es su función? El Sisbén, Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, sirve para clasificar a la población colombiana según sus condiciones socioeconómicas. Esta herramienta, citada por el DANE en la caracterización de beneficiarios del comedor comunitario, permite identificar y priorizar a quienes requieren intervención gubernamental en aspectos como alimentación, vivienda y salud. La relevancia de este sistema reside en su uso real para orientar políticas y recursos hacia las comunidades más necesitadas de Bogotá.

¿Por qué es relevante el empoderamiento femenino en la lucha contra la inseguridad alimentaria? El enfoque de género en la creación y funcionamiento de los comedores comunitarios responde a una realidad en la que las mujeres, especialmente cabeza de hogar, enfrentan mayores riesgos de pobreza y exclusión social. Según ONU Mujeres y CEPAL, la inclusión activa y el liderazgo de las mujeres dentro de estos espacios no solo refuerzan la eficiencia del programa, sino que contribuyen a reconfigurar el papel de la mujer en la comunidad, promoviendo equidad, participación y el reconocimiento de derechos tradicionalmente invisibilizados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Entretenimiento

"Una liposucción": muerte de 'Baby Demoni' tomaría impensado rumbo tras dura revelación

Nación

Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo

Sigue leyendo