Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Más de 10.000 indígenas continúan instalados en la Universidad Nacional y le hicieron peticiones concretas el presidente Gustavo Petro.
La presencia de la minga indígena en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha causado tensiones y controversias. La minga, compuesta por miles de indígenas de regiones como Cauca, Nariño y Putumayo, se instaló en el campus como parte de su movilización hacia la capital para participar en las marchas del primero de mayo.
(Lea también: Así fue el caos en Universidad Nacional con la llegada de la Minga; incendios y disturbios)
Estas manifestaciones fueron convocadas por el presidente Gustavo Petro, en apoyo a una consulta popular y para visibilizar demandas relacionadas con derechos territoriales, violencia en sus comunidades y el cumplimiento de acuerdos con el gobierno.
La Universidad Nacional autorizó la presencia de la minga para garantizar su derecho a la protesta, acordando inicialmente que unas 4.000 personas se alojarían en la concha acústica del campus. Sin embargo, llegaron cerca de 10.000 indígenas, con proyecciones de hasta 15.000, superando lo previsto.
Los edificios ocupados incluyen el Centro de Innovación y Tecnología, Julio Garavito, Ingeniería Paula Santander y la Facultad de Ciencias Económicas, afectando parcialmente el 30 % de las actividades académicas.
La ocupación de edificios ha causado restricciones de acceso, bloqueos y enfrentamientos verbales entre indígenas, estudiantes y profesores. Estudiantes denuncian que no pueden asistir a clases, especialmente en facultades como medicina, donde la presencialidad es crucial, lo que ha llevado a la implementación de clases telepresenciales.
Algunos profesores, como Diego Torres, han denunciado una toma hostil de instalaciones, con reportes de indígenas portando machetes y bastones de mando, percibidos como intimidantes, aunque las autoridades universitarias aclararon que estos son instrumentos de trabajo y símbolos culturales.
Un video que muestra a un integrante de la minga en presunto estado de embriaguez desató controversia, avivando críticas sobre el impacto de la presencia indígena en el campus. También se reportaron condiciones de poca salubridad por el manejo de desechos y alimentos.
El rector Leopoldo Múnera ha enfatizado que la presencia de la minga es pacífica, sin daños reportados a la infraestructura y que la universidad actúa con un enfoque humanitario y de respeto a los derechos humanos. Rechaza la estigmatización de las comunidades indígenas y acusaciones de instrumentalización política.
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Gobierno, garantizó apoyo logístico (salud, seguridad, agua) y reafirmó el compromiso con la movilización pacífica. Sin embargo, se reportaron bloqueos viales en vías aledañas, afectando la movilidad y Transmilenio.
Yamilé, una de las indígenas que arribó a la Nacional desde el Cauca, habló con Alejandra Alfonso, estudiante de ciencias políticas, sobre sus peticiones para el presidente Gustavo Petro.
La indígena hizo énfasis en la necesidad de tomar acciones concretas para que la paz llegue a sus territorios, ya que la guerra sigue azotándolos. “Nosotros estamos viviendo la agudización del conflicto. La violencia se ha disparado. Los grupos delincuenciales están al servicio de las economías de la guerra y necesitamos frenar este círculo vicioso de la violencia porque las afectaciones a la población siguen siendo grandes”, afirmó.
En redes sociales, hay división: algunos usuarios critican la ocupación como una violación de la autonomía universitaria y un perjuicio para los estudiantes, mientras otros destacan la tradición de la universidad como espacio de acogida y diálogo con movimientos sociales.
La minga ha expresado que permanecerá hasta obtener respuestas del Gobierno, con una estadía estimada hasta el 2 de mayo, aunque esto dependerá de los resultados de las reuniones con el Ejecutivo.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles
Filtran prontuario criminal de sujeto que habría asesinado a Sara Millerey; oscuro pasado
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Sigue leyendo