Personas de Kennedy, Bosa, Suba y más localidades verían cambio por nuevo sistema de salud

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Julian Bermúdez
Actualizado: 2024-06-19 10:09:43

Este modelo que empezará a implementarse desde febrero tendrá una importante influencia en las personas que viven al occidente y sur de la ciudad.

El anuncio de un modelo enfocado en la Atención Primaria Social, basado en 4 pilares estructurales, ilusiona a las personas en la capital, especialmente a las que viven en el occidente y sur de la ciudad.

Y es que según un estudio mostrado por la Secretaría de Salud, los centros de servicios de salud se han ubicado, en su mayoría, al oriente y nororiente de Bogotá, siendo Chapinero y Usaquén las dos localidades con todo tipo de atención, aunque complicando a un gran sector de la sociedad.

La gran limitación que tienen adultos mayores, madres gestantes o con niños en brazos, entre otros habitantes del occidente y sur de la ciudad, es que deben recorrer grandes distancias para poder ser atendidos por urgencias, controles médicos y demás citas. La idea de la Alcaldía, que fue explicada en El Tiempo a groso modo, es implementar centros de salud en las localidades que históricamente han sido descuidadas e implementar un modelo en el que esta atención primaria sea mucho más fácil.

A este nuevo sistema de salud lo llamarán +MAS Bienestar y se tiene contemplada una inversión de 17 billones de pesos. La intención es resolver, entre muchos otros problemas, las dificultades de no solo de la población más vulnerable, sino también de esas zonas que han crecido muchísimo en los últimos años con la construcción de conjuntos residenciales, pero con pocos servicios de salud a su alrededor.

Desde julio de este año, dice El Tiempo, se empezará a implementar esta iniciativa con la organización de ciertos presupuestos y del Plan de Desarrollo que acaba de aprobar el Consejo Distrital de Salud.

Con todo esto, la ilusión de las personas que viven en Kennedy y Bosa es que se creen nuevos centros de atención, pues estas son dos localidades en las que cada vez hay más población y menos lugares para atender las necesidades médicas.  Si bien hay una ampliación del Hospital de Kennedy y la Clínica de Occidente, son dos instituciones que se quedan cortas para la cantidad de casos y enfermedades que hay allí.

Una situación similar sucede con las localidades al sur de Bogotá. Usme, Ciudad Bolívar y Tunjuelito han sido olvidadas históricamente, sumándoles otras condiciones de vulnerabilidad que han creado brechas sociales que, si se hace una buena implementación de este sistema de salud, podrán cerrarse poco a poco.

Engativá, Fontibón y Suba son otras zonas en las que hay pocos centros de salud, así que las personas de estas localidades, aunque no hacen parte de la población en mayor condición de vulnerabilidad, también podrán verse beneficiados con este nuevo modelo que están anunciando.

¿Cómo serán las citas médicas con nuevo modelo de salud en Bogotá?

Aunque el modelo no ha sido explicado al detalle por la Secretaría de Salud, se espera que esté enfocado en las necesidades básicas que tengan las personas. Por ejemplo, aquellos barrios tradicionales en los que la población de adultos mayores crece cada vez más, deberían tener especialistas que ayuden a solucionar los problemas de estas personas.

(Vea también: Aclaran qué pasará con citas médicas y trámites de afiliados a EPS que sean liquidadas)

Todavía no se ha esclarecido si se usará un método similar al que el Gobierno planteó hace unos meses, cuando habló de Equipos Básicos de Salud. Estos son 90 equipos que pueden atender las necesidades básicas en salud para atender a los hogares de Ciudad Bolívar, Usme y otros barrios en condición de vulnerabilidades.

Lo ideal, han mencionado expertos en diferentes oportunidades, es que las personas puedan tener enfermeras y médicos cerca de sus hogares. Esto se podría conseguir con la construcción de nuevas clínicas o pequeños centros de salud a los que acudan los pacientes que no tengan EPS. Esto de acuerdo a lo establecido en la Ley 100 de 1993, en la que se indica: “La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud a todas las personas, independiente de la capacidad de pago”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Sigue leyendo